Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.
Pie Plano
Los pies planos en niños: cómo detectarlos y tratarlos Fuente: Medline Plus; Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP); American College of Foot and Ankle Surgeons (ACFAS)
Fecha de publicación: 16/05/2013

El pie plano hace referencia a una deformación del pie, cuando este no forma un arco normal y el empeine está en contacto con el suelo. La causa principal de dicha afección es una debilitación de los tejidos que aguantan los tendones en el pie y, en la mayoría de casos, no se puede prevenir.
Cuando dicha dolencia afecta a niños recibe el nombre de ‘pie plano pediátrico’. Lo más habitual es que los tejidos se tensen a medida que el niño crece y así se forme el arco del pie, normalmente sobre los 2 o 3 años de edad. Pero, en ocasiones, esto no ocurre y el pie plano también se sufre en la edad adulta.
El pie plano pediátrico puede clasificarse en dos vertientes: asintomático, cuando no presenta ningún síntoma, algo que es bastante habitual, o sintomático, cuando el niño padece uno o varios de los siguientes síntomas:
En la mayoría de casos, los pies planos no provocan ningún dolor y, a menudo, no necesitan ningún tratamiento, pero si el niño presenta algún síntoma, debe acudir al médico para proceder al diagnóstico y conocer la gravedad de la dolencia. El especialista examinará el pie, la rodilla y la cadera, y observará el rango de movimiento del pie y la forma de caminar. Si existe dolor, y para determinar la gravedad de la afección, se pueden realizar pruebas como una radiografía del pie, una tomografía computarizada (para examinar los huesos del pie) y una resonancia magnética (para examinar los tendones del pie).
Si el pequeño presenta síntomas benignos, se deberá proceder al tratamiento que indique el especialista; en este caso, la medida más común es utilizar dispositivos ortopédicos, es decir, colocar un soporte de arco o plantillas en un zapato corriente o utilizar zapatos especiales. También, la kinesiterapia y en ocasiones la medicación pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
Cuando se trata de un caso grave y muy doloroso, y siempre que el niño sea mayor de 10 años, puede procederse a la cirugía. Esta suele reparar el arco del pie, mejorar su funcionalidad y aliviar el dolor.
Referencias bibliográficas:
Pie plano. Medline Plus, 2013 [acceso: 15 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus...
Pie plano infantil. Tratamiento conservador y posquirúrgico. Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP), 2013 [acceso: 15 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.sefip.org/ficheros/documentos/PiePlanoInfantil.pdf
Pie Plano Pediátrico. American College of Foot and Ankle Surgeons (ACFAS), 2009 [acceso: 15 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.foothealthfacts.org/Content.aspx?id=1324
Bronquiolitis
Atención Madres! Bronquiolitis: la temporada para el contagio es el otoño
Antes de crear pánico hay que decir que existen factores sobre los que se puede trabajar para mejorar, como pueden ser: propiciar la lactancia materna y la vacunación adecuada y oportuna, evitar el hábito de fumar, la implementación de programas para disminuir la prematurez y el bajo peso al nacer, evitar el hacinamiento y concurrencia a lugares públicos cerrados en horarios muy asistidos y garantizar el acceso de todos los niños a la consulta oportuna con el pediatra.
La doctora Alejandra Lafont (MN 81.988), jefa de Pediatría de la Fundación Hospitalaria, nos brinda un pormenorizado informe sobre el particular.
¿Qué es la bronquiolitis y cómo se manifiesta?
-La bronquiolitis es la inflamación de las vías aéreas bajas de causa infecciosa que se expresa por obstrucción de la vía aérea de pequeño calibre. A partir del control de la diarrea aguda infantil, las infecciones agudas de la vía aérea baja son una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños menores de 5 años.
¿A qué edad es más frecuente?
-Se presenta con mayor frecuencia en los lactantes menores de 6 meses y predomina en otoño e invierno. Se manifiesta inicialmente como un cuadro banal de secreción nasal, fiebre no muy elevada, congestión y tos que dura entre uno y tres días, y luego se agrega agitación, dificultad respiratoria, y retracción de las costillas que dura entre cinco y seis días. La mayoría de los niños pueden manejarse de manera ambulatoria, sólo el 3 por ciento de los lactantes requiere internación. La situación es diferente si los niños presentan factores predisponentes como prematurez, bajo peso al nacer, desnutrición, o si los factores ambientales son desfavorables; esto puede darse en casos de hacinamiento y contaminación ambiental.
¿Cómo tratarla una vez que se adquiere?
-La mayoría de los niños se trata en forma ambulatoria. Las medidas generales consisten en la administración de antitérmicos, garantizar una buena hidratación ofreciendo al niño abundantes líquidos vía oral, proseguir con la lactancia materna, mantener permeables las narinas (orificios nasales externos) y la administración de broncodilatadores en dosis y forma indicadas por el pediatra. Todos los niños que requieran oxígeno deben ser internados. La forma de administración de los broncodilatadores puede ser por nebulizaciones o por aerocámara con aerosoles.
¿Es contagiosa?
-Sí, pero las manifestaciones del proceso son diferentes de acuerdo a la edad de las personas. Inclusive, en un niño de 3 o 4 años el cuadro por el mismo virus puede ser sencillo, y en un anciano o en un bebé menor de 6 meses el mismo virus puede provocar un cuadro más severo.
¿Existen vacunas preventivas?
-Con respecto a este tema, es importante completar los esquemas nacionales de vacunación, que incluyen protección contra el sarampión y la coqueluche o tos convulsa, así como la vacuna antigripal en los niños de 6 meses a 2 años. De todas maneras, no hay una vacuna que logre prevenir todas las bronquiolitis, ya que hay innumerables variedades de virus que las producen. El otoño es la época para estar atento a los primeros síntomas que anticipen una bronquiolitis. Salud: vacunación obligatoria. Entre los 6 meses y 2 años se debe vacunar contra la gripe y otras enfermedades de las vías aéreas como tos convulsa. Hoy es indolora y casi imperceptible. Como toda enfermedad pulmonar, el contagio suele darse en los lugares cerrados donde se concentra mucha gente, como transporte, guarderías, aulas, lugares con mala ventilación.
¿Cuándo está enfermo?
-Cuando el chiquito ya está sufriendo las consecuencias de la enfermedad lo más aconsejable es que no se interrelacione con otros chicos para evitar el contagio. En ese aspecto, 6 meses es la edad promedio de la mayoría de los afectados que no debe ser confundida y requiere intervención médica urgente, evitar los remedios caseros y dejar de lado creencias tales como "ya se le va a pasar".
Con los primeros síntomas se debe concurrir urgente al médico pediatra. Cuando vemos que el bebé presenta tos persistente, fiebre, agitación o dificultad para dormir y/o alimentarse se debe consultar rápidamente al pediatra.
Estos síntomas son muy típicos de la bronquiolitis y muy excepcionalmente se confunde con otras entidades. Las medidas en casa además de las indicadas por el pediatra son: mantenerlo sin fiebre, facilitar que duerma con la cabeza elevada, con suplementos debajo del colchón, sin utilizar almohadas.
Controlar la hidratación del bebé teniendo en cuenta la cantidad de pañales mojados y las mucosas de la boca y la lengua que deben estar húmedas. Además de las medidas de prevención ya mencionadas se puede agregar: evitar el hábito de fumar, el hacinamiento en lugares cerrados. La bronquiolitis es la infección respiratoria más frecuente en lactantes, menos del 3% requieren hospitalización.
Cuando existen factores de riesgo como prematurez o cardiopatías congénitas la incidencia de hospitalización asciende a más del 10 % y las complicaciones llegan al 40%. Ocurre en cualquier ámbito y condición social.
Las medidas de prevención que deben adoptarse se pueden resumir de la siguiente manera: -Propiciar la lactancia materna, pues está científicamente comprobado que disminuye las infecciones virales y su gravedad.
-Vacunación adecuada contra coqueluche, sarampión, vacunación antigripal y, en casos especiales de bebés prematuros, la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR), que es el que más frecuentemente produce bronquiolitis. Pero la clave para tratar esta enfermedad (como cualquier otra) es la consulta en forma inmediata al pediatra.diarioveloz.com 26/5/13