El Calor y sus riesgos

LOS RIESGOS EN LOS DIAS DE CALOR |
El verano suele ser esperado por los niños y jóvenes con gran entusiasmo por las vacaciones, el tiempo libre, las salidas y los juegos al aire libre Los días de alta temperatura y humedad (ola de calor) pueden transformarse en un gran riesgo para la salud por lo que debemos informarnos, estar atentos y tomar las medidas necesarias de prevención |
Cuando hace calor |
* El cuerpo trata de disipar el calor que genera, a través de la sudoración (por evaporación) * También aumenta la circulación de la piel para perder calor (por radiación) aunque este mecanismo no es muy útil en los días calurosos * Si la edad del niño le posibilita hacerlo solo: se desabriga, busca lugares frescos y ventilados e ingiere más agua (los bebés y niños pequeños dependen de la ayuda de un adulto) |
Cuando hace mucho calor |
* El cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse (más de 37° medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del mecanismo natural del sudor y desajuste del centro cerebral que controla la temperatura corporal * Si esto ocurre sobreviene el agotamiento por calor y de persistir, más grave aún, el golpe de calor |
El agotamiento por calor se manifiesta con estos síntomas: |
* Sudoración excesiva * En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina) * Piel pálida y fresca * Sensación de calor sofocante * Sed intensa y sequedad en la boca * Calambres musculares * Agotamiento, cansancio o debilidad * Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos * Dolores de cabeza * Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños) * Mareos o desmayo |
Qué debemos hacer? |
* Ofrecerle agua fresca (también agua + sal: ½ cucharita en 1 litro) * Ofrecerle con más frecuencia el pecho a los lactantes * Trasladarlo a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío * Desvestirlo * Ducharlo o mojarlo en todo el cuerpo con agua fresca * Aquietarlo y ponerlo a descansar * Consultar a su pediatra o a un Centro de Salud El golpe de calor (cuando el agotamiento se agrava) Debemos estar alertas a estos síntomas y consultar con urgencia * Temperatura del cuerpo 39° o mayor (medida en la axila) * Piel roja caliente y seca (se agota la sudoración) * Agitación * Dolor palpitante de cabeza * Vértigos y desorientación * Delirios, confusión o pérdida de conocimiento * Convulsiones ¿Qué debemos hacer? * Llamar sin demora a un servicio de emergencia o trasladarlo al Centro de Salud más próximo * Llevarlo inmediatamente a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío * Quitarle las ropas y enfriarlo lo más rápido posible, mojando con agua fría todo el cuerpo * Ofrecerle agua si está consciente * No se debe administrar medicamentos antifebriles (no son útiles en esos casos y pueden empeorar al niño) * No se debe friccionar la piel con alcohol (causa intoxicación) |
¿Quiénes tienen mayor riesgo? |
* Los menores de 5 años y más aún los menores de 1 año * Los que padecen enfermedades crónicas, cardíacas, renales, mentales o neurológicas * Los niños con fiebre por otra causa o diarrea * Los niños obesos o desnutridos * Los que tienen la piel quemada por el sol * Los jóvenes que usan y abusan de bebidas con alcohol y drogas Con ellos se debe aumentar las medidas de prevención, estar muy alertas para detectar la presencia de estos síntomas y en este caso o ante la duda no demorar la consulta médica |
CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN |
Cuando hace mucho calor: Para jóvenes y adolescentes Sociedad Argentina de Pediatría |
0 comentarios