Blogia
Hosp. CISB :Centro Integral de Salud Banda

Publicaciones Hospital

Violencia familiar: Un aporte

Violencia familiar: Un aporte

Desde UNICEF una guía orientativa en el proceder de estos casos, útil para todos los que trabajen con niños y adolescentes, se la recomiendo, aquí el enlace para bajarla y comentarla:

http://www.proteccioninfancia.org.ar/node/329

Terminaron las clases en nuestra escuela hospitalaria

Terminaron las clases en nuestra escuela hospitalaria

Terminaron las clases de nuestra Escuela Hospitalaria Banda, que de paso están inaugurando pagina en facebook, muy lindas las fotos ,muestran la alegría de los pacientitos que aunque internados sobrellevan su tto. y aprenden mientras se recuperan.

Feliz día de la Enfermería:

Feliz día de la Enfermería:

Aunque por aquí lo festejamos con el Día Mundial de la Salud , este tambienj se festeja para recordar lo importante de su labor , Gracias enormes a esas infatigables trabajadoras de la salud , mas aún en los niños.

Importante : Control Niño sano

Importante : Control Niño sano

¿Por qué tengo que llevar a mi hijo al médico cuando está sano? 

Muchas veces preguntamos a las mamás en el hospital ¿quién es el médico de cabecera de su hijo?  O ¿cuándo fue el último control?

A lo que responden – A el lo ven en la guardia cuando esta enfermo o es un bebe muy sano por eso no lo llevo al medico… 

Los bebes, los niños y los adolescentes deben ser controlados cuando estén sanos aunque parezca innecesario, es muy importante supervisar su salud  y su desarrollo desde que nacen. Esto es el control del niño sano 

¿Qué incluye cada consulta?

Cada consulta incluye: Examen físico completo en el cual se evalúa como está creciendo (peso,  talla, y perímetro cefálico) y su desarrollo madurativo (es decir si va adquiriendo las pautas madurativas acorde a su edad o si hay un retraso en ellas)

¿Para que sirve?

El control del niño sano sirve para:

  • Supervisar como crecen
  • Prevenir enfermedades
  • Enseñar hábitos de higiene y alimentación,
  • Prevenir accidentes en el hogar,
  • Reforzar la lactancia materna y normas de crianza,
  • Explicar a los padres algunas conductas propias de los niños
  • Dar consejos de cómo estimularlos
  • Dar pautas de alarma a los padres ante signos y síntomas de enfermedad y a donde deben acudir o que hacer cuando están enfermos
  • Pero por sobre todo para establecer un vínculo relación medico- niño-padres enriquecedor tanto para el niño y su familia como para el pediatra (los que disfrutamos verlos crecen bien y sanos)

El control del niño sano se realiza periódicamente sobre todo en el primer año de vida y la primera consulta debería ser PRENATAL. Es decir durante el último trimestre del embarazo con el pediatra y ambos padres, lo cual sirve a los padres para iniciar el vínculo con el futuro medico de su hijo, adquirir confianza y despejar dudas y al profesional para conocer la historia prenatal del niño (antecedentes del embarazo , familiares, etc) Dra. Amalia Aranda

Bilioteca: otros articulos

Bilioteca: otros articulos

1 Diarrea Aguda pdf

2 Manejo de la gripe OMS.pdf

3 Sales de hidratacion oral.pdf

todos estan en este link:

http://myfreefilehosting.com/f/2dba3f094e_1.07MB

Otro, Manual de Urgencias Pediatricas:

http://myfreefilehosting.com/f/8e91227ede_3.53MB

Vacuna Varicela: Dra. D Jozami

Vacuna Varicela: Dra. D Jozami

 

 Vacuna Varicela  
 

  • Introducción

 

     Teniendo en cuenta la circulación natural del virus varicela a fines de invierno y primavera, es que considero pertinente destacar la importancia de la vacunación y los aspectos relevantes de la enfermedad en la Argentina.

     A tal fin se ha elaborado este artículo, dirigido a los profesionales de la salud, sobre la base del material suministrado por el curso a distancia del Hospital Ricardo Gutiérrez.  
 

  • Situación Epidemiológica  En Argentina y en Latinoamérica1

 

     La varicela está provocada por el virus varicela zoster de transmisión respiratoria y de alta contagiosidad.

       Es la infección exantemática mas frecuente en pediatría, la mayoría de los casos ocurre en las primeras décadas de la vida, solo el 10 % de los adultos jóvenes son susceptibles

     En Argentina ocurren alrededor de 400.000 casos anuales. En Latinoamérica, Uruguay es el único país que tiene la vacuna en el calendario nacional.

     La vacuna ha demostrado alta efectividad disminuyendo los casos por virus salvaje en todos los grupos de edad.

       El virus es altamente contagioso y la transmisión se realiza de persona a persona por vía respiratoria 48 horas antes de la aparición del exantema

     Es de distribución universal y con una tasa de ataque secundario en convivientes que oscila entre el 80 % y 90 %

     En este grupo de pacientes que se contagian se ha observado que el número de lesiones es un 50 % mayor que en el caso índice y mayor compromiso del estado general

     En una gran proporción de los casos, su curso es benigno, sin embargo la varicela puede tener un comportamiento más severo en niños mayores de 12 años, adolescentes embarazados susceptibles, inmunocomprometidos y adultos susceptibles

     En el caso de los pacientes inmuno-suprimidos, el 40 % presentará complicaciones tales como neumonía y encefalitis 

     Se define como contacto aquella persona que ha estado por lo menos una hora en contacto con el caso índice en un ambiente cerrado.

     En el caso de varicela congénita debemos tener en cuenta que tiene una incidencia de 1-5/10000 gestaciones aproximadamente, dependiendo de la epidemiología del área.

     Tras la infección materna el riesgo de infección fetal es del 25 % y el 2 % de los fetos infectados durante las primeras veinte semanas de gestación sufrirán malformaciones congénitas.

 

 

  • Agente inmunizante.

 

     Es una vacuna viral atenuada, desarrollada en Japón en 1974, la cual utiliza el virus varicela-Zoster cepa Oka atenuada (aceptada por la OMS) 
 

  • Indicaciones para la vacuna
    • Niños a partir del año de edad, adolescentes y adultos sanos susceptibles.
    • personas sanas susceptibles, con alto riesgo de exposición o transmisión.
      • Trabajadores de salud
      • Familiares de inmuno-comprometidos
      • Personal de guarderías, jardines, colegios.
      • Mujeres en edad fértil (deben evitar el embarazo por un mes después de la vacunación)
    • Vacunación post-exposición y control de brotes. La vacuna es efectiva en aproximadamente el 90 % de los casos,  para prevenir o modificar la severidad de la varicela, si es aplicada a una persona susceptible, dentro de los tres días y posiblemente hasta el quinto día de la exposición al caso de varicela.
    • Situaciones especiales.
      • Pacientes oncológicos. Remisión hematológica de por lo menos doce meses. Ejemplo: leucemia linfoblastica aguda.
      • Pacientes con enfermedades crónicas que no reciban inmuno-supresores o corticoides a dosis mayores o iguales a 2 MG/Kg./día o 20 MG/día de Metilprednisona o su equivalente, por más de quince días.

 
Contra indicaciones

  •  
    • Reacción alérgica severa a la vacuna o alguno de sus componentes (Neomicina, Kanamicina).
    • Inmunodeficiencia celulares (congénita, adquirida, procesos tumorales, tratamiento con inmuno-supresores o radioterapia.)
    • Pacientes VIH con alteraciones inmunológicas severas.
    • Altas dosis de corticoterapia (dosis mayor o igual a 2 miligramos/Kg./día de Prednisona o equivalente por mas de quince días )
    • Embarazo o posibilidad de embarazo dentro del mes.
    • Dentro de los tres meses posteriores a radioterapia.

  Manejo de los contactos

 

     Para prevenir o modificar la enfermedad en los contactos susceptibles, se puede utilizar gammaglobulina específica endovenosa, cuya dosis es de 0.5 a 1 mililitro/Kg en las primeras cuarenta y ocho horas y no más allá de las noventa y seis horas post exposición.

     Aciclovir. Se administra en el período de incubación tardío, antes de la segunda Viremia, entre los días 7 a 9 del contacto, a una dosis de 40 a 80 MG/Kg./día durante siete días.

                      Dra. Doris Jozami, La Banda, 5 de Setiembre de 2010

Capacitación, videos:

Una serie de videos que plantea situaciones críticas, una Paro CR y otra resucitación, aunque en ingles se comprende.Iremos sumando otros segun características y necesidades.Se reciben comentarios sugerencias y aportes.Gracias

Biblioteca Virtual

Biblioteca Virtual

Creamos una biblioteca virtual del hospital, que inicialmente alberga

Manual de Vacunas:

http://myfreefilehosting.com/f/37585ccd02_2.01MB

Manual Vacunador:

http://myfreefilehosting.com/f/20f9d17037_0.41MB

Otro manual, Vacunas:

http://myfreefilehosting.com/f/075d99ed23_1.42MB

copien los codigos en el navegador para bajar los archivos, iremos agregando  libros a la bilioteca.Si los links no funcionan,comunicarse con nosotros a:COMO CONTACTARNOS.

Tambien pueden colaborar con esta, subiendo archicvos al enlace: COLABORAR CON EL BLOG

Hábitos y costumbres , por qué son importantes:

Hábitos y costumbres , por qué son importantes:

“EDUCACION PARA LA SALUD”

                                          PORQUE ES IMPORTANTE………………..

  Educación para la salud, tiene contenidos interdisciplinarios, ya que se trabajan contenidos que implican a diferentes áreas de conocimiento. Por la misma razón, se trabaja con áreas  procedentes de diversos campos, tanto educativos como de la salud.

     La EPS tiene papel importante en la niñez, que por esa edad se encuentran en un momento muy propicio para trabajar aspectos personales y sociales que les facilitarán la adopción de su propio estilo de vida.

     Partimos de una realidad que no podemos eludir: la vida, y por tanto de la sugerencia de que es mejor disfrutarla que sufrirla. A partir de aquí, y de acuerdo con el hecho repetidamente constatado de que la salud depende sobre todo de los estilos de vida, es decir de las actitudes, comportamientos y formas de afrontar la vida, así como de un medio ambiente físico y social favorable, intentamos, qué sea el propio individuo el que opte por una manera de vivir lo más saludable posible, pero totalmente libre y responsable, después de valorar todos los elementos que nos influyen (personales y ambientales), para que las elecciones sean propias y asumiendo que el hecho de escoger siempre implica alguna renuncia

     Es por ello, ¿por qué no empezar por los más pequeñitos? Preparándolos para la vida, cultivando su inteligencia, hábitos, convicciones, sentimientos y valores (libertad- respeto por el otro- respeto por uno mismo- derechos) fomentándoles buenas prácticas de promoción de salud, despierten habilidades y educan para la vida.

                                                                      EDUCADORA PARA LA SALUD

                                                                                                MARIANA RUIZ HUIDOBRO

JORNADAS DE EDUCACION PARA LA SALUD 

  La jornadas fueron realizada en el salón auditorio en el Instituto Animales Venenosos “Dr. Jorge W. Ávalos” (Av. Belgrano 2050) organizada por el Ministerio de Salud- UNSE, destinados Educadores de salud, Prof. Educación para la salud y Lic. Educación para la salud del ministerio de salud.

     Con el objetivo testimoniar vivencias, experiencias conceptuales a efectos de jerarquizar la tarea comprometida del Educador para la Salud dentro del área ministerial y nuevos ámbitos de intervención. Las jornadas fueron realizadas en conmemoración del día del Educador para la Salud, 27 de Agosto.

     Se presentaron diferentes programas del ministerio: Prog. Pcial. De Control de Tabaco, Prog. De VIH/SIDA, Prog. De Unidades Móviles, Prog. De Salud Comunitaria, Prog. HACRE, Secretaria Técnica de Epidemiologia, Prog. Chagas,  Hospitales Regional e Independencia, Hospital de niños Francisco Viano, Maternidad de la Banda, Hospital Banda, UPAS de la ciudad Capital y Upas de la ciudad de la Banda.

Hábitos, costumbres

Hábitos, costumbres



Los Porques…..
HABITOS SALUDABLES
Mariana Ruiz Huidobro
Matias Tresarrieu

Los hábitos alimentarios se forman en la niñez y tienen que ver con la educación y el desarrollo del niño.
Antes de comer:
Lavarse las manos
Lavar los alimentos con agua potable.
Ayudar en el armado de la mesa.
El niño aprende en la mesa por IMITACIÓN de los grandes.
A servirse con moderación.
Es importante no usar la comida como premio o castigo.
Apaguemos el televisor a la hora de la comida.

Durante la comida:
Masticar bien los alimentos.
Buenos modales como no hablar con la boca llena.
Usar correctamente los cubiertos.
Comer con la boca cerrada.
En el momento de la comida podemos aprender a convivir con los demás.

Después de las comidas:
Ayudar a lavar los platos.
Levantar la mesa.
Lavarse las manos y los dientes.
No te olvides de estos consejos, es una elección que está a tu alcance.
Enseña a tus hijos a incorporar hábitos desde chicos,
VAN A CRECER SANOS Y TENER BUENA SALUD.

Pautas, Sarampion

Pautas, Sarampion

Acciones a realizar para controlar la circulación de Sarampión debido al brote
de Buenos Aires

. Actividades de vacunación: el Ministerio de Salud de la provincia indica la vacunación1 con vacuna doble o triple viral  en los siguientes grupos:

De 13 meses a 15 años de edad certificar y completar DOS DOSIS de vacuna triple viral.
       Todos los niños deben tener dos dosis de la vacuna triple viral , la primera dosis en el calendario oficial  es a los 12 meses de edad; durante el alerta por sarampión se colocara un dosis extra ,a quienes no tenga las dos dosis, desde los 13 meses de vida  hasta los 15 años de edad. Quienes tengan completo el carnet de vacunación con dos dosis de estas vacunas (doble o triple viral) no necesitan colocarse otra dosis

De 16 años a 50 años, certificar la aplicación de UNA DOSIS de vacuna durante los ÚLTIMOS 5 AÑOS (campañas de vacunación de varones y mujeres de 2008 y 2006 respectivamente); en caso de que no se certifique aplicar una dosis doble viral.
 
Estas indicaciones son dinámicas y podrán sufrir modificaciones de acuerdo a la situación epidemiológica. En caso de modificaciones, se emitirá un nuevo alerta. Se evaluará en base al monitoreo de la situación la necesidad de ampliar la zona geográfica de la indicación de vacunación a los menores de un año.

 Considerar las contraindicaciones especificadas en las Normas Nacionales de Vacunación No se pueden vacunar embarazadas ni inmunosuprimidos

Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria
Capítulo III: Normas para las enfermedades de notificación obligatoria

VIII.9. SARAMPION
Justificación
Enfermedad vírica aguda, potencialmente grave, transmisible y extremadamente contagiosa. Las tasas
de letalidad varían entre el 3 y 5 % en países en desarrollo, estos porcentajes aumentan del 10
30% en grupos especiales de pacientes.
Argentina está libre de casos de le enfermedad desde el año 2000.
La Vigilancia Epidemiológica del Sarampión forma parte de las estrategias del Programa Integrado Nacional de Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC de la República Argentina, en conjunto con el resto de los países de las Américas.
El sarampión es una enfermedad prevenible por una vacuna segura y altamente eficaz, por lo que es de vital importancia mantener las coberturas de vacunación mayores al 95% y la investigación de todos los casos sospechosos.
 
Descripción
Las manifestaciones clínicas son:
Período preexantemático (1-4 días): fiebre, conjuntivitis, coriza, tos (triple catarro), enantema (como las manchas de Koplik) típico p ero que no está presente en todos los casos. Período exantemático (3 – 7 días): erupción morbiliforme generalizada centrífuga, con espacios de piel sana que comienza en la cara, en la zona retroauricular y desciende al tronco y por último, a los miembros. Luego de 5 a 7 días se observa una descamación furfurácea. La leucopenia es común. Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea, otitis media, neumonía (por el mismo virus o por sobreinfeccion bacteriana, es la causa mas común de muerte) y meningoencefalitis. La gravedad del sarampión es mayor entre los lactantes y niños menores de 5 años, adultos y desnutridos; los niños con hipovitaminosis A presentan alto riesgo. La encefalitis aguda puede producirse en 0.1% de los casos con 15% de mortalidad. En raras ocasiones (1/100.000 casos) puede desarrollarse panencefalitis esclerosante subaguda como secuela tardía, enfermedad grave y mortal.

Diagnóstico de laboratorio:
Serología: IgM específica antisarampionosa, los anticuerpos aparecen a los 3 o 4 días de aparecido el exantema. Tomar muestra de sangre al primer contacto con el paciente. Si es necesario, se tomará segunda muestra entre el 7° y 14° día después del inicio del exantema.
Aspirado o hisopado nasofaríngeo, orina: para aislamiento del virus, según indicación.

 Agente
El virus del sarampión es un virus ARN, pertenece a la familia Paramyxoviridae, género Morbilivirus.

Transmisión
Es fundamentalmente por vía respiratoria, de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire), contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas
infectadas, con menor frecuencia a través de artículos recién contaminados con esas secreciones. La presencia de aerosoles que permite la transmisión aérea en lugares cerrados (consultorios e nternaciones), dura hasta dos horas después que la persona infectada se haya retirado.

Reservorio
Ser humano

 Periodo de incubación
El período de incubación dura unos 10 días, y varía de 7 a 18 días desde la exposición hasta el
comienzo de la fiebre, y unos 14 días hasta que aparece la erupción.


 Período de transmisibilidad
Desde 4 días antes hasta 4 días después de aparecer el exantema. No se ha demostrado que el virus de la vacuna sea transmisible. Los niños nacidos de madres que han padecido la enfermedad están protegidos por anticuerpos IgG durante aproximadamente 6 meses, las madres que recibieron vacuna de sarampión confieren a los lactantes una inmunidad que puede ser menos duradera.

 Distribución
Los países de las Américas se encuentran en fase de eliminación del sarampión.
La susceptibilidad es generalizada para todas las personas que no han padecido la enfermedad o que no han sido inmunizadas. En zonas templadas, generalmente, la enfermedad ocurre al final del nvierno y en primavera.
En las épocas prevacunales, se describía un componente cíclico bianual típico. A partir de la
vacunación, tras obtener altas coberturas, los períodos ínter epidémicos se amplían, y se estima que cuando la acumulación de susceptibles alcanza a una cohorte corriente de niños nacidos el mismo año, aumenta peligrosamente la ocurrencia de brotes de sarampión, por lo que en nuestro país se realizan campañas de seguimiento cada 4 años para reducir el numero de susceptibles acumulados y evitar brotes de la enfermedad.

 Definición de caso
Caso sospechoso: paciente de cualquier edad que reúna los criterios clínicos de:
Fiebre de 38º C ó más, anterior o durante el exantema, más exantema generalizado, más cualquiera de los siguientes catarros: nasal, bronquial u ocular.
Caso confirmado: es el Caso sospechoso con confirmación de laboratorio o nexo epidemiológico con otro Caso confirmado por laboratorio.
Caso compatible: todo Caso sospechoso sin estudio de laboratorio y sin nexo epidemiológico conocido. “El caso compatible es un fracaso de la vigilancia”.
Caso descartado: casos negativos para anticuerpos de sarampión por laboratorio.
Una reacción post-vacunal no se notifica como caso: es el cuadro clínico caracterizado por: fiebre mayor de 38º C y/o erupción de corta evolución, aparecida entre los 5 a 12 días después de la vacunación

 Modalidad de vigilancia
- Estrategia de vigilancia: Clínica - laboratorio.
- Modalidad de notificación: INDIVIDUAL/INTENSIFICADA.
- Periodicidad de notificación: INMEDIATA.
- Instrumento de recolección de los datos:.C2 - L2 (Sivila) - Ficha Especial-Telefónica.

Medidas de prevención y control:
Prevención:
• Alcanzar y mantener coberturas mayores del 95% según calendario regular de vacunación.
• Ver Normas Nacionales de Vacunación
Medidas de control:
Control del paciente:
• Notificación obligatoria e inmediata a la autoridad de salud. Notificar el caso dentro de las 24
horas por el medio de comunicación más rápido (Tel., Fax etc.), todos los datos necesarios para
realizar las acciones de vacunación de bloqueo.
• Aislamiento: los niños no deben asistir a la escuela hasta una (1) semana después que
apareció la erupción. En los hospitales el aislamiento respiratorio debe ser estricto. Todo niño de 6 meses o mayor hospitalizado, debe tener una (1) ó dos (2) dosis de vacuna antisarampionosa, de acuerdo con la edad. Los pacientes inmunodeprimidos hospitalizados, que pueden tener contacto con casos de sarampión, deben recibir gammaglobulina de pool.
• Tratamiento específico: ninguno
Control de contactos:
• Realizar “acciones de bloqueo” (efectuando monitoreo de cobertura, de los carnés de
vacunación y completar esquemas en los casos necesarios) ante la aparición de casos sospechosos, dentro de las 72 horas de captado el caso, a todos los contactos desde los 12 meses de edad a 40 años, y a todo aquel mayor de esta edad que manifieste no haber padecido la enfermedad (en las cinco manzanas que rodean el caso, como mínimo).
• Todo el personal de salud que no haya padecido el sarampión debe estar vacunado.
• Desinfección concurrente: ninguna.
Ante un Caso sospechoso:
Indicar la toma de una sola muestra de sangre ante el primer contacto con el sospechoso y hasta los 30 días de la erupción y enviarla al laboratorio que le corresponda por la Red, en tiempo y forma, con todos los datos básicos ya que está establecido el mecanismo para el envío de muestras y recepción de informes.
Iniciar Búsqueda Activa entre contactos del Caso sospechoso INVESTIGANDO POSIBLE FUENTE DE INFECCION, informando al servicio de Salud o al profesional responsable del cumplimiento del Programa.

Cumplimentar la Ficha epidemiológica específica de cada Caso sospechoso y enviarla al nivel
correspondiente, con todos los datos completos.
Medidas en caso de epidemias:
Notificación inmediata ante casos sospechosos en menos de 24 horas, alerta inmediata.
Definición de brote: Para la situación epidemiológica actual, se ha adoptado la definición de brote cuando ocurren dos (2) o más casos relacionados entre sí y en un mismo barrio o localidad. En caso de brote, se tomará muestra de sangre, únicamente, en los 2 o 3 primeros casos de un mismo barrio o localidad o escuela, ya que lo que se busca es confirmar la etiología del brote, y para ello basta la evidencia inicial del laboratorio.
Medidas en caso de desastres:
Pueden ocurrir epidemias en refugiados con alto porcentaje de susceptibles. La administración de la vacuna durante la primera semana de estancia es una acción prioritaria de salud pública.
Medidas internacionales:
Vacunar a todo susceptible que viaje a países con casos de sarampión, en casi de no estar inmunizado.

Vigilancia Integrada de Sarampión/Rubéola                         Enfermedades de Notificación Obligatoria. Ley 15.465/60



Sobre alimentación: Lic. M Tresarrieu

Sobre alimentación: Lic. M Tresarrieu
Es sobre el comienzo de la Alimentacion
 
En el consultorio muchas madres primerizas preguntan sobre cuando y como comenzar con la alimentación de su bebé.
Sabemos bien que la LACTANCIA MATERNA es y tiene que ser EXCLUSIVA los primeros 6 meses de vida y que luego con la alimentación puede llegar hasta los 2 años.
Pero que alimentos elegir???
Cuanta cantidad es necesaria???
Cómo lo concinamos???
Hay alimentos que son peligrosos para el niño porque causan alergias.
como el chocolate, tomate, soja, miel, pescado, frutas acidas o citricas (pomelo, limón, naranja, mandarina)
Cuando y como introducir alimentos...
 
5 a 6 meses:
comenzar con la alimentación: 1 vez por día, sin el agregado de sal ni miel. En forma de papilla. Probar 3 o 4 dias el mismo sabor. No mezclar sabores. Darle de comer lentamente para que el bebe pueda ver el movimiento de la cuchara. Ofrecerle liquidos en taza o vaso.
* Pure de zanahoria, coreano o papa (100 gramos) con 1/2 cucharadita de aceite.
* pure de 1 manzana y 1/2 banana
 
6 a 7 meses:
* carne de vaca bien cocida y triturada, ó pollo sin piel, o higado rallado (30 a 60 gramos)
* arroz, maiz- polenta, maicena (20 a 30 gramos)
* lentejas, arvejas, sin piel y coladas (1 cucharada sopera)
 
8 meses:
* yema de huevo (1/4 de yema dura)
 
9 meses:
* queso (10 a 15 gramos) preferir los blandos y descremados
* clara de huevo
* cereales con gluten (avena, trigo, centeno, cebada) vitina
 
12 meses:
* incorporar vegetales de hoja triturada (acelga, espinaca) frutas crudas, el huevo entero
* yogur de vainilla sin trozos de frutas
* ingresar la cena familiar.
 
 
DESACONSEJAMOS:
* golosinas, chocolates, gaseosas, jugos artificiales, galletitas rellenas, embutidos (fiambres, salchichas) frituras, manies, alimentos ricos en fibras (salvado, productos integrales) café, mate cebado.
 
Cabe aclarar que en casos de enfermedades o de nacimiento prematuro del bebe estos tiempos o momentos se pueden modificar.

Caminatas saludables: Lic. M. Tresarrieu

Caminatas saludables: Lic. M. Tresarrieu

PORQUES.........

ACTIVIDAD FISICA RECREATIVA PLACENTERA

Actividad Fisica:

contribuye al mejor funcionamiento de tu cuerpo, te da movilidad, fuerza muscular y vitalidad.

Facilita el ingreso de calcio en los huesos y el control de peso.

Te ayuda a dormir, estar de buen humor y verte mejor.

Muchas enfermedades de los adultos tienden al sedentarismo como uina de sus causas.

 

Aumenta la cantidad de cuadras que caminas habitualmente.

Bajar del colectivo una o varias paradas antes.

Hacer caminatas al aire libre.

Bailar 15 minutos todos los dias.

Salir a pasear en bicicleta.

Iniciar una actividad deportiva.

JUGAR.

Adolescentes: Dra. Liliana

Adolescentes: Dra. Liliana

    Dra. Liliana                  


  LOS ADOLESCENTES DE HOY

      Cuando se habla de adolescentes escuchamos en general, un discurso bastante unánime: son irresponsables, solo buscan experimentar emociones y se hallan abocados al consumo. Lo único que les importa son ellos mismos, y la búsqueda de lo más fácil. No tiene noción del esfuerzo ni tampoco de lo que significa una vida de trabajo y responsabilidad. Estas son todas afirmaciones desde el lugar del adulto, desde donde son juzgados. Lo llamativo de todo esto, es que no hay una pregunta, una interpelación a estas afirmaciones. Los adultos no nos preguntamos por qué les pasa lo que les pasa a los adolescentes de hoy.
      Desde su realidad, y si nos podemos acercar a ellos, podemos comprobar, no sin vergüenza, que los jóvenes de hoy en día no encuentran el lugar para discutir sus adolesceres y viven una soledad que los deja arrojados a sus sufrimientos y a sus fracasos. Sus transgresiones, muchas veces, tienen que ver con que o no saben o no confían poder hablar con sus mayores de lo que verdaderamente los angustia. Hay una dificultad real en ellos de poder expresar a través de palabras su malestar, por ende lo actúan.
      Los adolescentes merecen nuestra atención y la de la sociedad en su conjunto. No solamente constituye una población vulnerable a la que hay sostener en su crecimiento y confrontación y ayudar en su desprendimiento y autonomía. Fundamentalmente son individuos que viven le maravilloso tiempo de las ilusiones, los deseos, las creencias, la solidaridad, las rebeldías, las contradicciones. Son los niños que ya fueron y los adultos que serán. Pero también son individuos con derechos. Para la gran mayoría de los jovenes de nuestro país, esos derechos existen solo en papeles; todavía no han podido ejercerlo e incluso algunos, no saben que lo tiene. Tal como lo expresan los derechos del niño niña y adolescente en su artículo 12.
      Por todo esto se ofrece en nuestro hospital un lugar para la atención de los jóvenes hasta los 19 años de edad.

Donde existe el desafío de un joven en crecimiento,que haya un adulto para encararlo.Y no es obligatorio que ello sea placentero
                                                                                                      D. W. Winicott



Otro articulo:Dra. Cejuela Alejandra (SIA)

Otro articulo:Dra. Cejuela Alejandra (SIA)

                                          CUIDADO CON EL PERRO!!!!
Dra. Cejuela Alejandra Lorena

La mordedura de can es un motivo de consulta de relativa frecuencia en nuestro hospital y  siendo posible ver también mordedura por zorros , conejos , cerdos , cabras, ovejas, por el ambiente rural de la procedencia .

¿Cual es motivo de las mordeduras ?en la gran mayoría la PROVOCACIÓN , niños jugando con palos , tirando piedras, o por interferencia en el momento de la alimentación o la presencia de cachorros , una situación particular es el uso de pirotecnia , donde el carácter del perro se altera con crisis de excitación y nerviosismo que pueden causar agresiones .

¿Cual es la raza que más accidente provoca ? sin duda la mayoría de las veces la mordedura es provocada por  la propia mascota, siendo el ovejero alemán y el Doberman las razas mas comunes involucradas por ser las mas populares  , pero si de peligrosidad hablamos existen razas muy agresivas como el Dogo argentino , el Pitbull ,el bull terrier , el chihuahua , el pequines , el yorkshire etc.  
 
¿Que tipo de lesiones provocan? las lesiones por lo general no son mortales e involucra lesiones en miembros , lesiones en cara , cuero cabelludos , compromiso , ocular y/o lagrimal , van desde rasguños hasta heridas profundas desgarrantes .Las complicaciones que provoca una mordedura pueden ser  de tipo infecciosas  ( enrojecimiento, dolor , inflamación , supuración ) ,  hemorragias al lesionar vasos sanguíneos ,   funcionales  al lesionar un nervio ,una articulación , músculos o huesos ( fractura ), de tipo estéticas  o psicológicas y causar temor a los animales .

¿Que hacer frente a un accidente ? la boca del perro presenta muchos gérmenes ,un  lavado inmediato con agua y jabón evita una posible infección ya que a mayor tiempo transcurrido mayor multiplicación de gérmenes, además la saliva canina contiene sustancias que favorecen la infección , retarda la cicatrización y produce manchas sobre la piel de la herida. No olvidar que pueden existir fracturas de modo tal que será necesario manejar con mucho cuidado el lugar lesionado , si presenta un sangrado colocar un pañuelo sobre la herida y concurrir inmediatamente a un centro asistencial ,  no realizar  torniquete la lesión que podríamos provocar seria mayor que la que presenta .

¿Que realizará el medico ? lo principal será convertir una herida sucia en una limpia para ello realizará un lavado profuso con solución fisiológica y antisépticos, luego la sutura podrá ser inmediata o diferida en unos días  cuando pase la inflamación y presente un aspecto limpio o podrá dejarla sin sutura  para una cicatrización   por si sola .Si  el medico considera que puede volver a su casa será dado de alta o de lo contrario será internado para un tratamiento especifico .generalmente se receta antibióticos y analgésicos se corrobora que presente el esquema de vacunación completa inclusive la vacuna antitetánica

¿Es posible contagiarse de rabia ? si , pero se han documentado pocos casos de rabia transmitidos por animales domésticos a humanos , en estos casos se debe a un contagio del animal domestico por animales salvajes como los murciélagos.

¿Se debe sacrificar al perro?  Ante la sospecha de que el animal que produjo el accidente tuviera rabia se debe controlar al mismo durante 10 días , frente a una posible infección del virus de la rabia el medico iniciara un tratamiento con vacunas especificas para esta enfermedad. Se deberá informar sobre los casos a la dirección antirrábica situado en el Hospital Independencia .

Dra Cejuela Lorena-SIA-Hosp.de niños Dr.F.Viano 

 

Nutrición: Lic. Matias Tresarrieu

Nutrición:  Lic. Matias Tresarrieu

Desde cuando y porque nacieron las Guías Alimentarias para la Población Argentina
Tal como todos conocíamos en los alimentos, en su etiqueta o en las propagandas de tv la pirámide nutricional nos mostraba que alimentos elegir, la importancia que cada grupo de alimentos tenia (6 grupos bien marcados) y la cantidad diaria a consumir.
La Gráfica de la alimentación saludable
Las Guías alimentarias se acompañan de una gráfica: "La gráfica de la alimentación saludable", que fue diseñada para reflejar cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación cotidiana:grafico

¿Cómo surgen las Guías Alimentarias para la Población Argentina?
En el año 2000 la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND) publicó las "Guías Alimentarias para la Población Argentina" , surgidas en el marco del VII Congreso Argentino de Graduados en Nutrición realizado en el año 1996, donde se decidió realizar un diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional del país, convocando a nutricionistas representantes de todas las provincias (incluidas Lic. En Nutrición de Santiago del Estero).
Partiendo del conocimiento de la situación de salud de la población, la disponibilidad, el consumo y las costumbres de elección de los alimentos, se construyó este material educativo en cuyo proceso se cubrieron numerosas instancias de consulta, evaluación y consenso.
En la Argentina hay abundancia y variedad de alimentos, sin embargo, el principal problema alimentario de muchas personas es la dificultad para acceder a una adecuada alimentación. Dicho acceso depende de los precios de los alimentos, de la capacidad de compra basada sobre los ingresos de la población y de sus costumbres alimentarias.
La educación alimentaria y nutricional es una intervención a través de la cual es posible promover estilos de vida saludables. En este contexto, las Guías Alimentarias para la Población Argentina constituyen un recurso importante.
Su objetivo principal es alentar el consumo de alimentos variados, corregir los hábitos alimentarios perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud. Al mismo tiempo brindar orientación en la elección de alimentos sanos y en el aprovechamiento del presupuesto familiar, al aprender a comprar y combinar los alimentos de manera correcta.
Se trata de recomendaciones generales, diseñadas específicamente, para personas sanas y mayores de dos años de edad.
Las Guías Alimentarias para la población argentina han sido declaradas de Interés Nacional por el Poder Ejecutivo de la Nación (Resolución S. G. N° 559/02) y Cuentan con el reconocimiento de: UNICEF, OPS/OMS, FAO, INCAP, Ministerios provinciales de Salud y Desarrollo Social, Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales, Universidades Públicas y Privadas. Recientemente fueron declaradas de Interés Educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Declaración 316/2009.)
Fuente.  Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND) http://www.aadynd.org.ar/-Li

Auditoría Medica, propósitos

Auditoría Medica, propósitos

Un artículo escrito por la Dra. Mariana Ahuad, con esto iniciamos una serie de artículos que creemos seran de utilidad para la comunidad hospitalaria :

Auditoria Médica
La auditoria médica es un integrante básico del proceso de la atención de la salud de la
población cuyo objetivo es monitorear los resultados de las intervenciones sanitarias
tendiendo a lograr la mayor calidad posible en la situación dada. Ha sido definida como el
“conjunto de acciones destinadas a la evaluación de La atención médica mediante el
análisis de su programa, contenido y procesos, confrontándolos con las normas vigentes
orientadas al mejoramiento de su calidad y rendimiento” . La auditoría
médica se ha constituido en verdadera filosofía de análisis profesional , es la
confrontación de determinadas actividades con pautas consideradas adecuadas por
aceptadas y eficientes. Con el uso de su metodología operativa, se compara el grado de la
calidad de la atención proporcionada, con pautas o normas que son los principios y
prácticas aceptadas como correctas por la profesión. “Es el examen de la gestión de una
entidad con el propósito de evaluar la eficiencia de los resultados, con referencia a las
metas fijadas en relación con los recursos humanos, financieros y materiales empleados,
la organización y utilización de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha
gestión”.
Hay un concepto en el que creemos nos debemos detener para analizarlo con la mayor
dedicación que nos sea posible, por el valor de sus palabras:”El mayor enemigo de la
evaluación es la tradición”. Por eso se deben modificar los paradigmas, hay que cambiar
los estilos vigentes de hacer las cosas, ya que los resultados que tenemos no son los
mejores. Hay cosas que se hacen de una manera, por que alguien las hizo así alguna
vez y nunca nadie comprobó si se hacen mejor y con mayor utilidad.

Objetivos finales de la Auditoría Médica.
1- Buscar mayor eficiencia en todo orden de cosas
2- Maximizar el rendimiento de la atención
3–Mejorar la calidad de las prestaciones.
4-Capacitar a los prestadores de los servicios para que se realicen sus labores de acuerdo
a las normas establecidas en la entidad de salud en la que trabajan.
Básicamente se desea establecer si lo que se ha hecho, esta de acuerdo con lo
recomendado (eficiencia) y si está bien ejecutado (eficacia). Si ello no se comprobara, se
recomendará actualizar, mejorar las normas vigentes, ( implementación o mejoramiento
de los Manuales de Normas y Procedimientos, Reglamentos de Organización y Funciones,
Protocolos de Atención, etc), así como sugerir Procesos de Mejoramiento, según el área
donde se hayan identificado posibilidades o necesidades de ser corregidas.
*La auditoría como parte del proceso de control.
Si entendemos el “control” de cualquier actividad como parte del proceso que busca la
eficiencia de las acciones profesionales, lo que se desea con los procedimientos de
Auditoría es evaluar, para efectos de controlar tanto:
1 - La calidad de la prestación médica brindada
2 -La cantidad de prestaciones ejecutadas, determinándose si ellas proceden y se ejecutan
de acuerdo a las necesidades de los usuarios y si son compatibles con los protocolos de
atención previamente establecidos.
3- La veracidad de las facturaciones efectuadas con el fin de compatibilizar el
financiamiento existente al interior de cualquier sistema de prestaciones de salud, con la
demanda efectuada por los usuarios.
4- Evaluar el grado de satisfacción de los prestadores y usuarios.
5- Revisar la dinámica de las estrategias con el fin de alcanzar la mayor eficacia posible

Que se desea lograr con la Auditoría Médica?
1- Reducir la incidencia de necesidades de salud de los núcleos poblacionales, ya que en
algunas oportunidades no se hace el máximo uso de todos los procedimientos
preventivos existentes.
2- Disminuir el tiempo de los tratamientos ya que se desea evitar la ejecución de
procedimientos injustificados.
3- Efectivizar las terapias por que rutinariamente se controla el alcance de los resultados
de forma concreta.
4- Reducir costos operativos, al evitar el dispendio y los “tiempos muertos” en la
ejecución de los procedimientos.
5- Maximizar los resultados con el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.
6- Evitar repeticiones innecesarias con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero. Esto
implica incremento de la cobertura.
7- Lograr la máxima atención y dedicación del profesional por que sabe que alguien
observará lo que realiza.
8- Incrementar la productividad y el rendimiento.
Un concepto que se tiene siempre en auditoría es que “auditar es hacer análisis. No es
buscar culpables. Es controlar para mejorar”.
En gerencia de servicios de salud esta establecido que la “calidad” y la “excelencia” están
en relación con la productividad por ende con la rentabilidad de cualquier entidad no son
criterios que deban oponerse.
Si permanentemente no se evalúa lo que se hace y cómo se hace y si no se identifica la
manera como se esta atendiendo a los beneficiarios, el nivel de la calidad y el grado de
excelencia con que se están trabajando, nunca podrán ser conocidas y menos, mejoradas.
Tampoco se podrá evaluar el nivel de rentabilidad de nuestra entidad si no conocemos si
la inversión que se haya efectuado se esta empleando de la mejor manera posible.
                                                DRA MARIANA AHUAD