Blogia
Hosp. CISB :Centro Integral de Salud Banda

ESCUELAS

Un caso..puede servir para muchos otros.

Un caso..puede servir para muchos otros.
Un bebé de diez meses, con un tumor ocular, evitó perder su visión gracias al equipo médico del Hospital Garrahan. El menor fue diagnosticado cuando tenía cuatro meses y se convirtió en el primer bebé latinoamericano en recibir el tratamiento.

Luciano Morel Penco viajó desde Concordia junto a sus padres, Iván y Vanesa, para instalarse en la Capital y recibir sus sesiones de quimioterapia superselectiva en la arteria oftálmica. Al llegar, los médicos le transmitieron a la joven pareja de 25 años que el ojo izquierdo de su hijo ya había perdido toda visión por el tumor aunque todavía quedaban esperanzas para el derecho.

"Cuando me dijeron en Concordia que era un tumor no sabía que existía algo así. Luego de controles y la tomografía, nos dijeron que el ojito izquierdo no se salvaba y que con el otro iría a quimioterapia endovenosa. Propusieron 6 ciclos. Pero a la quinta dijeron que el tumor se estaba reactivando y que existía esta posibilidad, que en los Estados Unidos funcionaba. Y aceptamos”, recuerda la madre del bebé al diario La Nación.

El cuadro del bebe era imposible de prever, según Guillermo Chantada, pediatra oncohematólogo del Hospital. La génesis del problema puede ser obra de una mutación genética y la relación es de un afectado entre 17 mil chicos.

“Los hijos de Luciano tendrán hasta un 50 por ciento de riesgo de padecer la enfermedad. Si hay antecedentes familiares, la consulta oftalmológica debe ser apenas nacidos o aun dentro del útero. Una ecografía puede detectar calcificaciones en el ojo o un examen genético la mutación familiar”, resalta Adriana Fandiño, médica principal de Oftalmología del Garrahan.

9 de Agosto de 2010 08:54LaNaciononline

Piojitos...

Piojitos...

Piojos: mitos y verdades de una epidemia que afecta a 6 de cada 10 chicos

08 de Agosto de 2010 | Un reciente informe de la Academia Americana de Pediatría derriba falsas creencia y da consejos útiles. La pediculosis es un problema que está extendido en todo el país y en todas las clases sociales.

Puede parecer una lucha perdida, pero eso no significa que no haya que seguir dando batalla a esas diminutas alimañas que pueblan las cabezas de seis de cada diez chicos argentinos.

Es que como reconoce la Academia Americana de Pediatría, de los Estados Unidos, que acaba de publicar en la revista Pediatrics un extenso informe sobre el tema, "probablemente sea imposible prevenir todos los contagios de piojos".

Y es por ese motivo que esa institución no duda en ser tajante al decir que "a ningún niño se le debe restringir el asistir a clases por tener piojos, ya que es bajo el contagio dentro de las aulas".

"El piojo no salta -recuerda la doctora Patricia Troielli, de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD)-, y el contagio se da a través del contacto cabeza a cabeza, como el que tienen los chicos en algunos juegos o cuando comparten un mismo sillón o una cama. Es por eso que si se detecta en el colegio que un chico tiene piojos no hay que sacarlo del aula, sino avisar a la familia para que le haga el tratamiento antes de que vuelva al día siguiente."

Tampoco habrá que esperar que al día siguiente el chico tenga su cabeza completamente libre de liendres, ya que los pediculicidas son altamente letales para los piojos, pero ante las liendres el efecto es menor.

"Es por eso que un tratamiento bien hecho es aquel que se hace en dos ciclos -señala Troielli-, y en el cual el segundo ciclo tiene por objetivo matar las liendres que hayan quedado del primer tratamiento y que puedan haber dado lugar a ninfas", que son los piojos "adolescentes".

"Debido a que ninguno de los pediculicidas tiene un 100% de efectividad para matar liendres, su remoción manual después de aplicar el tratamiento es recomendada por algunos especialistas", agrega el informe de la academia, que recuerda que la remoción de liendres (con peine fino o sin él) es más sencilla si el pelo está húmedo.

¿Cuál es el tratamiento de elección para quien se enfrenta a la triste (pero común) noticia de que su hijo tiene piojos? "El tratamiento debe ser iniciado con una permetrina al 1% o con piretrinas, si es que no hay sospechas de resistencia [del piojo al pediculicida]", recomienda el informe de la academia.

"Las piretrinas pueden causar irritación, en especial en quienes tienen alergias a las plantas, por lo que se recomienda generalmente comenzar con permetrina -advierte Troielli-. Hay que evitar masajear demasiado el pelo, porque se puede irritar la piel."

La academia incluso recomienda que luego de ser aplicado el pediculicida, el pelo sea enjuagado colocando la cabeza del chico sobre el lavatorio o sobre una pileta, y no en la ducha o en la bañadera, para minimizar el contacto del producto con la piel del cuerpo. Además, el agua debe estar tibia, no caliente, ya que las altas temperaturas potencian la absorción cutánea.

Rebeldes y resistentes

"Una de las consultas más frecuentes que recibimos de los padres es que el pediculicidad no hace nada -asegura Troielli-. Y si bien hay casos de resistencia, muchas veces la razón es que el tratamiento está mal hecho: no se hace el segundo ciclo de tratamiento según está indicado en cada producto [lo que suele variar de 7 a 10 días de la primera aplicación] o no se sacan las liendres cercanas al cuero cabelludo, que son las viables."

Las liendres viables, de las que tras 8 a 9 días de incubación emergerán los piojos, son aquellas que se encuentran aproximadamente a unos 4 milímetros del cuero cabelludo, ya que necesitan del calor corporal para sobrevivir.

Suelen también ser del color del cabello, a tal punto que en estudios realizados en geriátricos han sido halladas liendres blancas a tono con las canas de sus huéspedes.

"Es por eso que hallar liendres que se encuentran más allá de un centímetro del cuero cabelludo no es síntoma de infestación, sino muchas veces de que el chico ha tenido piojos -comenta Troielli-. Si en una revisión para entrar a la pileta se encuentran liendres, eso no significa que la persona tenga pediculosis. Lo que permite el diagnóstico es la presencia del piojo, y lo que debe motivar la sospecha es que la persona se rasque la cabeza."

Y si de piletas se trata, vale aclarar que así como el piojo no salta ni vuela, tampoco nada... "Si bien el piojo puede sobrevivir prolongados períodos en agua clorada, es poco probable que haya un riesgo significativo de transmisión en las piletas", afirma el informe de la academia, y exhibe prueba de ello: "Un estudio reveló que los piojos sumergidos se volvieron inmóviles y permanecieron en su lugar sobre [las cabezas de] cuatro personas infestadas con piojos durante 30 minutos de natación."

No al peluquero

Otro mito enraizado en la lucha contra el piojo, y que innecesariamente ha conducido a multitudes a la peluquería, es que el pelo corto evita el contagio.

Es de sentido común, pero a veces el sentido común falla: "La infestación con piojos no está influenciada en forma significativa por el largo del pelo ni por la frecuencia del cepillado o el lavado", sentencia la citada academia.

En donde sí puede colaborar el sentido común es ante la detección de piojos en un integrante de la familia; en ese caso, bien vale la pena revisar la cabeza del resto.

"Cuando se detecta un chico con piojos hay revisar a los amiguitos y sus familiares", aconseja la doctora Troielli.

Aun así, advierte la academia, "nunca hay que iniciar un tratamiento si no hay un claro diagnóstico de pediculosis", ya que el resultado del uso indiscriminado de pediculicidas no es otro que la aparición de piojos resistentes.

En todo caso, sí "es prudente tratar a los miembros de la familia que comparten la cama con la persona infestada, aun si no se encuentran piojos vivos".

Y como el piojo no sobrevive más de 24 a 48 fuera de la cabeza, "sólo los elementos que han estado en contacto con la cabeza de la persona las 24 a 48 previas al tratamiento deben ser limpiados". Eso incluye cepillos, peines, fundas de almohadas, gorros u otras ropas que hayan estado en contacto con el pelo. /lanacion.com

Un Tema : hipoacúsicos (sordos)

Un Tema : hipoacúsicos (sordos)
Desarrollo de la comunicación
Antes de la aparición del lenguaje hablado formal, existe una amplia red de comunicación para el niño sea sordo u oyente basada en gestos no verbales y miradas significativas. Los niños comienzan a comunicarse señalando cosas cercanas y utilizando el contacto ocupar, si bien, en el caso de los oyentes esas formas comunicativas basadas en la gesticulación tienden a disminuir con la aparición del lenguaje oral, mientras que en los niños con sordera observaremos que lo que van aprendiendo son nuevos gestos de carácter icónico, similares a algunas de las características físicas de lo que quieren expresar e incluso combinaciones entre ellos. En estas primeras etapas, a partir del cuarto mes fundamentalmente, el adulto tiene un papel fundamental para sintonizar con el niño, para favorecer intercambios comunicativos adecuados con una estructura y un ritmo alternante que, en el caso de niños con déficits auditivos cuyos padres son oyentes, es probable que se desarrollen con dificultades y con menor espontaneidad. En las primeras etapas prelingüísticas y en el inicio de la etapa lingüística en alusión a los fines de la comunicación (pragmática) se constata un mayor uso de la función reguladora de la comunicación dirigida a controlar la conducta del interlocutor y de la función declarativa a través de la que se expresa información al interlocutor., pero se observa una ausencia de la interrogativa dirigida a la obtención de información, quizá por el mayor grado de estructuración mostrado en los intercambios comunicativos que se mantienen con niños sin una capacidad auditiva plena.
 
La mayoría de los niños profundamente sordos se enfrenta a considerables dificultades en la adquisición del lenguaje hablado. Al igual que los oyentes producen vocalizaciones durante los primeros meses, similares en cuanto a cantidad aunque no tanto en su calidad. En cualquier caso, con más o menos limitaciones, gracias al efecto retroactivo de a articulación, la información visual recogida de la articulación de otras personas o la propia audición residual la persona sorda puede llegar a ser capaz de desarrollar el sistema fonológico del lenguaje oral.
 
Por otro lado, la adquisición de palabras es algo bastante laborioso para estos niños observándose notables dificultades. Por ejemplo mientras que a la edad de 4-5 años por término medio un niño con sordera maneja unas 200 palabras, el niño oyente a esa edad posee alrededor de unas 2.000. Normalmente, en el proceso de adquisición del vocabulario cuando se llegan a tener 50 palabras, éstas comienzan a combinarse formando frases cortas de dos términos, si bien esto se produce a los 18 meses en el caso de los oyentes y a los 30 meses en el de los sordos. A este momento le sigue un rápido aumento en el vocabulario para el oyente que no se produce de igual manera para el niño sordo en el que las ganancias siempre serán mucho más lentas.
 
En cuanto a la naturaleza de las palabras, los niños con discapacidad auditiva tienden a utilizar fundamentalmente nombre y verbos (palabras contenido), mostrándose deficitarios en el uso de preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombre (palabras función).
 
Con respecto a la morfosintaxis la ejecución de las personas sordas demuestra ser inferior. Cuando no se ha llevado una intervención especializada no resulta extraño encontrar adolescentes sordos e incluso adultos que en sus producciones, generalmente escritas, muestran una clara incompetencia organizativa del discurso. Hay una tendencia constante a repetir la estructura sujeto-verbo-objeto con una ausencia recurrente de subordinación. Ello es debido bien a la carencia de un sistema de comunicación reglado, bien de traducir el lenguaje de signos al código oral, cuando son sistemas de organización con estructuras diferenciadas.
 
El aprendizaje de la lengua de signos a edades tempranas parece ser estructuralmente bastante similar al aprendizaje del lenguaje oral, incluso las interacciones que los adultos signantes realizan con sus hijos sordos se adaptan de igual manera que las diadas oyentes-niños oyentes: simplificando la estructura de los signos, el rango de los mismos o el vocabulario empleado o haciendo referencia a elementos relacionados con el contexto inmediato. Por su parte, el niño con sordera al signar comete errores paralelos al niño oyente cuando comienza a expresarse oralmente: fenómenos como la sustitución de unos fonemas por otro o la simplificación de la estructura silábica son frecuentes, realizando posicionamientos incorrectos de dedos, de las manos en el espacio, sustituciones de un signo por otro, sobreextensiones en las que se aplica el mismo signo a distintos referentes… Todos estos hechos acontecen en niños sordos criados en ambientes con conocimiento y uso del lenguaje de signos; en los casos de niños con sordera en entornos oyentes se observa la producción espontánea de gestos, a pesar de que no son expuestos a la lengua de signos convencional, si bien lo que se desarrolla es un conjunto de gestos deícticos en alusión a algún referente generalmente presente y no una capacidad de combinación de gestos propia de una organización sintáctica estructurada como corresponde a un lenguaje.
 
Finamente, cabe destacar una serie de estrategias generales para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje:
  • Utilizar todas las posibilidades sensoriales del niño: entrenamiento en audición, estimulación de las sensaciones vibrotáctiles para discriminar el origen de la sensación, la presencia y ausencia de ritmos, la organización temporal, el aprovechamiento de los restos auditivos mediante el uso de prótesis y otros sistemas de amplificación., etc.
  • Acudir a los juegos adecuados para la edad del niño y su evolución simbólica, que permitan compartir la atención, alternar papeles, usar diferentes funciones comunicativas, ampliar vocabulario, facilitar la interacción entre iguales, expresar secuencias de acciones, mandar y recibir mensajes…
  • Posibilitar la accesibilidad al mayor número de señales posibles en la comunicación y estimular la percepción del contexto, huyendo tanto de la descontextualización como de la simplificación y reducción informativa que empobrezca la interacción.
  • Se debe conceder, sobre todo en las etapas iniciales, un mayor peso a la función pragmática del lenguaje, a su uso como medio de comunicación y no a sus aspectos fonológico y morfosintáctico.
  • Potenciar y favorecer la expresión espontánea y la toma de iniciativas comunicativas del niño, huyendo del control de la conversación y de cerrarla en alternativas. Todo diálogo ha de partir de los intereses y preocupaciones del niño.
  • No hay que olvidar que los problemas lingüísticos y comunicativos del niño sordo demandan una atención individualizada que no puede obviarse, a pesar de la importancia de situaciones grupales y juegos compartidos.
Desarrollo social
La comunicación constituye el soporte de la interacción social. Las limitaciones que podemos encontrar en el ámbito de las relaciones con el entorno vendrán determinadas por las habilidades comunicativas de la persona con déficit auditivo y por la capacidad que el entorno (familia, escuela, grupo de iguales) tenga de adaptarse y dar respuesta a las necesidades de comunicación de aquél.
 
De entre todos los factores influyentes para un buen ajuste del niño sordo a su déficit, el más determinante es el hecho de tener a su vez algún padre sordo. Las razones que cimentan esta afirmación son varias:
  • En muchos casos el problema ya es anticipado por cuestiones de herencia y, por tanto, las expectativas sobre sus hijos no están tan desajustadas.
  • Se posee una actitud más positiva hacia la sordera, observándose una tendencia menor a negar u ocultar el déficit, a la sobreprotección del niño y al entorpecimiento de sus conductas de exploración e inhibición de la curiosidad natural.
 En definitiva, son padres que muestran mayor competencia para fomentar un desarrollo cognitivo óptimo, promover la autonomía personal y, en definitiva, la madurez social de sus hijos.
 
Por otro lado, también es de vital importancia el hecho de contar, aun sin tener algunos un lenguaje de signos completamente desarrollado, con una mayor habilidad en las fuentes no verbales al tener más experiencia para aprovechar un entorno eminentemente visual.
 
Cabe resaltar que las familias en las que coinciden algún padre y un hijo ambos con déficit auditivo constituyen aproximadamente el 10% de los casos. En el 90% restante formado por padres oyentes con un hijo sordo, los padres deben saber interpretar la falta de acercamiento del niño a situaciones de atención o de contacto en base al sonido, explotando en la medida de lo posible la vía táctil y visual. Los padres notarán que la sintonía comunicativa que se establece desde el principio con el bebé sordo al alternar los juegos vocales reforzados por la imitación de sus cuidadores no se puede establecer de igual modo que si se tratara de un niño normooyente, alterándose en ese sentido el ritmo y el control de los intercambios comunicativos.
 
Por otra parte, en las interacciones con los adultos puede ser un factor distorsionador la incapacidad de captar aspectos paraverbales como la entonación, que en los oyentes regula entre otros aspectos el ritmo de intervención de cada interlocutor, produciéndose dificultades en las relaciones si no se saben generar vías alternativas como el uso de indicadores gestuales, sean manuales o faciales, que faciliten la captación de estos procesos.
 
Se constata también en padres oyentes de niños sordos el predominio de estilos educativos de carácter más imperativo que racional, lo que unido a la sobreprotección, dificultan la madurez del niño, su independencia, así como la creciente asunción de responsabilidades. En estos casos también resultan frecuentes la aparición de problemas de conducta, los bajos niveles de autoestima y un nivel de intentos de interacción cada vez menor.
 
En padres sordos se observa frente a las familias de oyentes un carácter más didáctico, más intencional por parte paterna en sus interacciones con sus hijos. Los padres de niños sordos asumen que su hijo no puede atender visualmente un objeto y escuchar las referencias verbales del mismo, no pueden adquirir espontáneamente el lenguaje oral y necesitan, por consiguiente, de otros recursos para la comunicación. Por todo ello, los padres oyentes han de tener en cuenta que no pueden establecer la misma relación que tendrían con el niño oyente, teniendo que ser más cuidadosos en sus interacciones, respetando los consejos de los especialistas en educación de niños sordos, de modo que las vivencias que un niño oyente aprovecharía para su aprendizaje sin la necesidad de la ayuda de un adulto, puedan convertirse de igual forma con algo de ayuda en aprovechables para el niño con discapacidad auditiva.
 
Como hemos visto, el elemento sobre el que giran las dificultades sociales reside en el papel de la comunicación. Será la privación del lenguaje la que determinará las posibilidades de interacción con el ambiente. Si la persona y su entorno posee habilidades comunicativas suficientes, la comprensión del medio y las posibilidades adentrarse y formar parte del mismo serán totales. Ahora bien, si la persona con déficit auditivo no puede establecer el intercambio de información mínimo que permita comprender e interpretar aquello que le rodea, sus interacciones empezarán a sufrir disfunciones que serán más graves cuanto menores sean las posibilidades de comunicación. Como ejemplo que ilustra esta afirmación se encuentra el hecho de que los niños sordos integrados en escuelas ordinarias cuando son competentes en un código compartido por sus compañeros, sea oral o signado, establecen una relación cuya calidad y cantidad es completamente equiparable a la que se produce entre niños oyentes.fuente:educarenlared.Hipoacusia, incidencia en el desarrollo.

Alegría : 3000 !

Alegría : 3000 !

Nos alegramos mucho de llegar a las 3000 visitas, en este tiempo de promover y promocionar salud infantil y por que nó salud en general, sobretodo pública, y mas aún para los que menos tienen y menos pueden, para ellos trabajamos.

Para las escuelas, las UPAs, los CAPs, las postas sanitarias del interior, periodismo, etc.

Felicidades entre ustedes y nosotros, un enorme saludo a la gente del interior de la provincia, lejanos o cercanos al hospital, los reconocemos en cada situación que nos toca vivir juntos.Gracias

Enfermedad Celíaca

Enfermedad Celíaca

Poco conocida en el general de las personas, hoy a travez de organizaciones ONG ,se desarrolla una admirable labor . Tambien se busca la promulgación de una ley que la difunda, reglamente, promueva su diagnostico y prevención, gestión digna de apoyo general.

Aquí un enlace que difunde los conceptos básicos de la enfermedad y los detalles en la vida de un celíaco

http://especiales.perfil.com/celiaquia/ley.html

Salutaciones

Salutaciones

A los Bioquímicos en su Día : Felicidades.

Recordando el Día Internacional Contra el Maltrato a los Abuelos o Adultos Mayores, temas de debate social en todos los ambitos ,mas aún familiares y escolares.

Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

12 de Junio día de recordación de la luchacontra el trabajo infantil. Una construccion social que nos compromete a todos.

14 de junio Día del Donante de sangre, otro gesto de solidaridad, humanismo y compromiso.

Saludos

Saludos

A los integrantes de la agrupación ASAIM, donde trabajan con chicos con capacidades especiales, sin dejar de recordar a los que no estan como el Dr. Pedro Bravo y muchos otros junto a él, hicieron de esa institución lo que hoy es , un gran saludo al cumplir aniversario su creación.

Día del Medio Ambiente:

Día del Medio Ambiente:

Festejado en esta fecha pero en realidad se busca cuidarlo todos los dias, por que medio ambiente es parte de nuestra salud.

Cuidar nuestro medio ambiente es cuidar nuestra salud desde la higiene, prevenir intoxicaciones en cualquiera de sus formas, aérea, terrestre o acuática, manejo de residuos (manejo de las pilas en desuso, muy contaminante) , reciclados, prevenir contaminaciones con deshechos químicos industriales, mineros,etc.Tema que debiera interesarnos y movilizarnos en cada ámbito de trabajo, reflexión y debate.

Cuidemos nuestra casa, la Tierra, cuidemos nuestro cuerpo, La gente.

Donación de organos:

Donación de organos:

Dia de recordación de la donación de organos , acción que conlleva un gesto de grandeza tan enorme como humano, agradeciendo a los que lo hicieron , pero invitando a indicarlo se salvan vidas desde lo irreversible , finalmente un acto de amor inmensurable.Para hablarlo en cada familia o lugar de trabajo.

Tambien se agrega, para quien pueda, el hecho de donar sangre , otro acto de amor y de vida, mas aún en situaciones apremiantes.

Temas que deberían tratarse,  y al igual que solidaridad organizada, formar en las escuelas en todos los niveles.

 

Homenaje al Dr. Favaloro:

Homenaje al Dr. Favaloro:

Un nunca tan extensivo homenaje al Dr. René Favaloro, al cumplir 40 años su técnica de bypass aortocoronario, que prolongó la vida a cientos de miles (si no millones )  de personas con su técnica, pero mucho mas por la escuela de dedicación y esfuerzo en pos del bien público desde su profesión.Realmente un prócer de este país.Y como el gustaba denominarse: Un Médico Rural.

solidaridad, una gesto necesario.

solidaridad, una gesto necesario.

Les recomiendo la visita y varias de ser posible de la página "Por Los Chicos" que representa la labor de una santiagueña en Buenos Aires, con la fundacion Los Piletones , si pueden ayuden, se puede hacerlo con un click.

Obviamente igual con cualquiera de tantas organizaciones de solidaridad que existen en la provincia y nacion, gesto que debe enseñarse desde la infancia para incorporar el hábito y el corazón. Gracias

Cruz Roja

Cruz Roja

Recordación de esta institución pionera en la ayuda internacional, solidaridad, y socorrismo humanitario en situaciones de guerra y paz.Nuestro saludo y reconocimientos a esta y otras organizaciones similares que realizan este tipo de esfuerzo por la comunidad en todo el mundo.

Buen momento para reflexionar, en ambitos escolares (primarios y secundarios) sobre salud, enfermedad, discapacidad, la Paz - la guerra, socorrismo, prevención de accidentes, solidaridad Haiti, Chile, desastres naturales, organizaciones (ONG) , para concientizar sobre nuestra seguridad personal y social, y el rol e importancia de estas organizaciones.

La Familia II:

La Familia II:

Tambien es cierto que muchas veces los grupos familiares son expulsivos  violentos , indiferentes con sus integrantes, y existen en ellos muy poco de comunicación y se encargan de qe así siga la situacion, sin querer reconocerla siquiera, esto se llama "negación" del problema, y sucede mucho en flias. con adicciones, situaciones conflictivas, violentas, de abuso,etc. Mas aún deben consultarse, asesorarse para encontrar salidas concensuadas.

Si a veces los que deberían querer y proteger , mas o ser mas responsables no lo son, por muchas causas y circunstancias .Deben buscarse salidas con persistencia, consultando a profesionales , o al menos acercando a los afectados el consejo de consultarlos.( en hospitales: médicos, psicólogos, psicopedagogos , servicio de asistencia familiar provinciales o nacionales, por teléfonos gratuitos, comisarias del menor y la familia, defensorías,etc.)

La Familia, adolescencia

La Familia, adolescencia

Grupo de personas , adultas y en formacion, unidas (armónicamento o nó) por lazos vinculares de sangre, y/o afecto, ensambladas o nó (padres con hijos de antiguas parejas, mas los hijos de la actual) familiares políticos,queridos o nó, y un largo etc. fortalecen y apuntalan el crecimiento biológico, emocional, psicológico, y filosóficos (a travez de las creencias de cada grupo ) enriquecen las vivencias de los niños, todo esto sin una mínima comunicación, no sin dificultades, planteamientos,etc. por parte sobre todo de los mas grandecitos, llamense preadolescentes, o adolescentes, será facilmente no tenido en cuenta sin afecto , tolerancia y contención, pero con orientación, firmeza y mucho diálogo, más aún con escucha, de estos "niños" bombardeados con mensajes televisivos o sociales en general, de consumismo, poder, exitismo, egoismo y competitividad a veces extrema, para la autoreafirmación de la identidad o el valor personal confundido con la capacidad material o económica.

Los padres deben ser en ese juego de roles (padres, hijos,hijos,padres) ademas de tutores de los hijos,  ser personas, humanos (por lo sensibles ).Nadie dice que sea fácil, y  donde frecuentemente debe pedirse ayuda, familiar , escolar, profesional, la que se necesite, pero no dejar de pedirla.

NEGOCIACION!, creo es la clave , en la familia en a escuela, etc. pero donde el fin último no es la ganancia individual, si no la del grupo, hasta social, finalmente. Ahora, digamoslo claramente, no todos tenemos la capacidad, sabemos, podemos, o queremos negociar, siempre se podrá volver a plantear el tema , EN FAMILIA, o consultar otras voces que conozcan del tema. Hasta pronto

Situaciones Incomodas:

Situaciones Incomodas:

Muchas veces las madres o abuelas (o quien esté a cargo del niño) se asustan o molestan por el mal o nulo manejo de los niños de sus "necesidades" : orina , o "hacer de cuerpo", (defecar). Algunos niños no manejan o controlan sus esfinteres (" las ganas") de evacuar la vejiga o el intestino , mas aún en público, los que los hace padecer vergüenza, y/o violencia verbal o de la física por parte de los padres o persona a cargo de ellos: sufrimiento.

Estas alteraciones, en su mayoría , cuando estan descartadas causas orgánicas, es decir por una enfermedad específica, es efecto de una mas lenta incorporación a la vida de los pequeños del condicionamiento en el manejo de esos reflejos, a veces acompañados con trastornos familiares o nó, mejoran con apoyo psicológico o al menos no debe desestimarse ese aspecto. La enuresis ("se orina") , por frecuencia alrededor de hasta los cinco años de edad, la encopresis ("se hace de cuerpo") puede presentarse en niños alrededor de los 7 a 9 años.son problemas comunes relativamente, pero que deben comentarse y tratarse .

NOTA:se usan las expresiones populares para cada tema , por estar dirigido a la divulgación de los problemas y su orientación.Siempre consultar sobre su manejo, por ejemplo en ambiente escolar y/o familiar.

 

Vacunas, les faltan algunas?

Vacunas, les faltan algunas?

La consulta viene de una madre de una adolescente que no sabe qué vacunas tiene o nó, es una situación comun:

Para pacientes entre 11 y 16 años, es conveniente comprobar o hacerse asesorar (esto debe hacerlo el médico, enfermera o agente sanitario) el carnet de vacunación, pero de no tenerlo, extraviarlo, aquí sugrimos las que sí deben tener colocadas y explicamos por qué:

Triple viral: generalmente no presenta inconvenientes hace un año hubo campañas ,muchos se la colocaron pero para las mas desprevenidas deberían tenerla, sobre todo por rubeola ,sarampion y paperas , para evitar los cuadros o hacerlos de forma leves.Pero de rubeola ademas prevenimos contagios , fuuras rubeolas neonatales con secuelas neurológicas y otras, de gran importancia saniaria, como todas las vacunas obviamente , pero éstas mas aún.

Hepatitis B:previniendo el contagio de una enfermedad de transmision por sangre, secreciones sexuales, y con posterior patologia hepática que puede terminar en un tumor.

Doble adultos: Tétanos y difteria, previenen esas enfermedadeso sus formas graves.

Vacuna de Gripe A N1 H1: actualmente necesaria para enfrentar con bajo riesgo la próxima temporada invernal.

No olviden que el virus de la gripe A va a circular, ademas de la vacuna deben mantenerse medidas de prevencion personales, MUY IMPORTANTES PARA EVITAR LO CUADROS GRIPALES.

Lavarse las manos frecuentemente, cubrirse la boca para toser, con un pañuelo descartable de ser posible o de uso exclusivo personal , toser hacia el codo, para evitar la difusion de las gotitas de saliva que contagian.

Evitar en lo posible ( a la mañana , para ir a la escuela, viajar, etc.) lugares cerrados poco aereados, no compartir esos espacios con tosedores, febriles,etc.

Evitar los niños febriles, agitados,etc. en la escuela, para no difundir contagios.

 

Agradecimiento y Apoyo:

Agradecimiento y Apoyo:

Agradecimiento y alegria  por las muestras de afecto diario de pacientes, empleados, amigos y en general por el crecimiento del blog del hospital, ojala podamos serles útiles, acompañarlos y ayudarlos en la enorme tarea de criar y formar niños, en personas sanas y con habitos saludables de vida y convivencia.

Apoyo a las actividades que se realizan en sentido de hábitos saludables, caminatas, nutricion, controles que difunden en caminatas periódicas a las que acompañan otras ONGs y se agregan jardines de infantes locales.Éstas y otras actividades que se realizan en extension del hospital hacia la comunidad , trabajo en escuelas, difusion en medios locales, coordinacion con otras organizaciones en promocion y prevencion,etc.

Sigamos por este camino,Educar, es Prevenir, que es Proteger, que es Querer. Es la politica mas barata, y a largo plazo mas eficiente para la comunidad en general y los individuos que la componen en particular.Saludos

Dia mundial de la Salud :

Dia mundial de la Salud :

Construcción social ésta que debe ser enseñada, promovida y practicada individual y colectivamente siempre con mayor eficiencia, ademas de participación comunitaria,social, dirigencial, etc. en la formulación de las politicas que la norman y fomentan.

Un saludo especial para los trabajadores de la salud ,que son los que conviven con todo lo humano, bueno, malo, bello y  trágico que a veces esta actividad conlleva, un reconocimiento .Un saludo a todos

Solidaridad :

Solidaridad :

Ayudar a Chile , vecinos como somos en esta region , a Haiti , por lo que sufrieron , tambien a los desposeídos y sufrientes en las rincones diarios que muchas veces no vemos ,por lo cotidiano:Solidaridad es la dimension a trabajar, en todos los planos posibles :humano individual, social, ecológico, sanitario, y un largo etc. Este tambien es una tarea de docentes, familia ,vecinos y sociedad toda :UNA CONSTRUCCION SOCIAL.