Blogia
Hosp. CISB :Centro Integral de Salud Banda

Enlaces de interes

Agresividad

El niño peleón. Qué deben hacer los padres

Cuando las peleas del niño son frecuentes qué deben hacer los padres

Conducta

Los pequeños y los niños de edad preescolar a menudo se pelean por los juguetes o por cualquier cosa. En algunos casos, los niños son premiados involuntariamente por su comportamiento agresivo. Por ejemplo, puede que un niño empuje a otro niño, tirándole al suelo o quitándole su juguete. Si el otro niño llora y se aleja, el niño agresivo se siente victorioso ya que consiguió el juguete. Es importante identificar si este patrón esta ocurriendo en los niños agresivos. Cuando las peleas son frecuentes, esto puede ser una señal de que el niño tiene otros problemas.

Las peleas entre los niños y niñas

Niños con conductas agresivas

Un niño con actitudes agresivas puede tener problemas para controlar sus emociones, haber sido testigo de violencia o haber sido la víctima de abuso en la escuela o en el hogar.

Las investigaciones han demostrado que los niños que desarrollan conductas agresivas a temprana edad tienen la tendencia a continuar dicho comportamiento cuando son mayores. Los estudios también han demostrado que los niños que son expuestos a la violencia y a la agresión repetidamente a través de la televisión, los videos y las películas, actúan de manera más agresiva.

Si un niño pequeño persisten con su acción de pelear y de morder o exhibe un comportamiento agresivo, los padres deben de buscar la ayuda profesional de un psiquiatra de niños y adolescentes o de otro profesional de la salud mental que se especialice en la evaluación y tratamiento de los problemas del comportamiento en los niños pequeños.

Qué se debe hacer con los niños peleones

Tanto los padres como los profesores tienen la tarea de controlar y mediar las peleas de los niños. Para ello, es necesario que consideren algunas reglas:

- La intervención temprana es mucho más efectivo. No esperes a que el niño empiece a mostrar un comportamiento más agresivo. Intervenga tan pronto observe que el niño se siente frustrado o que se esté alterando.

- Cuando los niños pequeños pelean a menudo, supervíselos más de cerca.

- Si el niño pega a otro niño, hay que separarlos inmediatamente. Luego trate de consolar y atender al niño que ha sido golpeado.

- Al bebé que comienza a caminar (de 1 a 2 años) dígale: "No se pega. Duele y haces daño cuando pegas".

- Al niño pequeño (de 2 a 3 anos) dígale: "Yo sé que tienes coraje, pero no pegues. Cuando pegas, duele" Esto comienza a enseñarle la empatía hacia otros niños.

- NO le dé al niño si le está dando a otros. Esto le enseña al niño a usar comportamiento agresivo.

- Los padres no deben de ignorar o menospreciar las peleas entre hermanos.

- Enséñales que la agresión no es la forma correcta para conseguir lo que uno quiere. Por ejemplo: imaginemos el caso de dos niños, uno de 6 y otro de 4 años de edad. El mayor está jugando con una pelota hasta que el más pequeño aparece para quitársela. Y ahí se forman peleas y griteríos. El pequeño grita y patalea porque quiere la pelota. Intervenimos y exigimos que el mayor conceda la pelota al más pequeño. Con eso estaremos reforzando de una manera positiva a que el pequeño siempre patalee y grite para conseguir lo que quiere.(guiainfantil.com)

Reanimacion Cardio Pulmonar: RCP

 

Un proyecto de:Aprende cómo se realiza la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños Fuente: Carlos Luaces Cubells. Jefe de sección de urgencias del Hospital Sant Joan de Déu; Jesús Lorenzo Payeras Grau. Médico de urgencias del Hospital Sant Joan de Déu
Fecha de publicación: 22/03/2013
img item
Lamentablemente, en algunas situaciones podemos estar ante la presencia de un bebé o un niño que tenga dificultad respiratoria y/o riesgo de parada cardiorrespiratoria debido a un accidente o alguna patología. Es por ello que creemos necesario ofrecer las guías básicas de cómo realizar la RCP. ¡Es sencilla y puede salvar muchas vidas!

¿Qué es la RCP?
La reanimación cardiopulmonar básica (RCP) es el conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado.

¿Por qué es necesario utilizar la RCP?
Por suerte, la parada cardiorrespiratoria es poco frecuente en niños, pero es importante conocer en qué consiste la RCP por si nos encontramos en una situación en que la respiración o los latidos cardíacos de un niño han parado por varias causas:

  • Accidentes: de tráfico, por ahogamiento, sensación de ahogo, atragantamiento con objetos, electrocución, intoxicaciones, asfixia u otras lesiones.
  • Patologías: congénitas graves u otras patologías como la bronquiolitis, asma, tos ferina, etc.
  • Infecciones graves: como la meningitis.
Si en poco tiempo no se restablecen las funciones vitales dentro de la normalidad y el flujo de sangre del niño se detiene, esto puede causar daño cerebral o incluso la muerte. Por eso es importante continuar con la RCP hasta que vuelva el latido del corazón y la respiración del niño o hasta que llegue ayuda médica.

¿Quién debe hacerla?
La importancia de la RCP radica en que cualquier persona que conozca la técnica (padres, familiares, maestros, profesionales de la salud, etc.) puede realizarla en cualquier sitio y sin tener que esperar. De hecho es vital iniciar la RCP en los tres primeros minutos después de la parada cardiorespirratoria ya que sino, la probabilidad de que el niño sufra secuelas es muy alto. La muerte puede ocurrir en tan solo 4 o 6 minutos.

¿Ante qué síntomas hay que actuar?
Los síntomas a los que tenemos que estar alerta ante un niño son:
  • Pérdida de conocimiento.
  • Paro respiratorio.
  • Ausencia de signos de vida.

¿Qué pasos debemos seguir?
Los pasos de la RCP siguen una secuencia lógica para garantizar la efectividad y éxito de la técnica. Por ello no debemos saltarnos ningún paso:

1)    Verificar el nivel de consciencia del niño. Podemos preguntar cómo se encuentra o practicarle leves sacudidas o palmadas, siempre y cuando tengamos la certeza de que no padece ninguna posible lesión en el cuello o en la cabeza debido a un accidente. Se debe observar si se mueve o emite algún ruido.

2)    Si obtenemos respuesta. Si el niño responde moviéndose o verbalmente, deberemos dejar al niño en la posición en la que lo hemos encontrado (a menos que esté expuesto a algún peligro adicional), comprobar su estado y pedir ayuda si fuera necesario.

3)    Si no obtenemos respuesta, pedir ayuda. Si el niño está inconsciente debemos pedir ayuda a alguna persona cercana. Si no hay nadie cerca no debemos dejar solo al niño.

4)    Colocar al niño boca arriba. Debemos tumbar al niño sobre una superficie dura y plana, con la cabeza boca arriba y las extremidades alineadas. Es importante evitar torcerle la cabeza y el cuello, ya que si el niño ha sufrido un accidente podría tener lesiones cervicales.

5)    Abrir las vías respiratorias. Para la abertura de las vías respiratorias se realizará la maniobra frente-mentón destinada a facilitar la entrada de aire por la boca. Para evitar que la lengua caiga hacia atrás, debemos levantar la barbilla con la cabeza fija y con una mano. A la vez, con la otra mano inclinaremos la cabeza del niño hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. En caso de presencia de un cuerpo extraño visiblemente y fácilmente extraíble en la boca, se intentará retirarlo con la punta de los dedos, pero nunca deberemos realizar un barrido a ciegas de la cavidad bucal.

6)    Valorar y comprobar la respiración del niño. Debemos poner el oído cerca de la nariz y boca del niño y observar el tórax para comprobar si respira. Observaremos, escucharemos y sentiremos durante no más de 10 segundos antes de decidir si la víctima respira con normalidad. Si hay alguna duda actuaremos como si NO fuera normal.  

       

7)    Si respira, le colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS) siempre que sea posible y llamaremos a urgencias hasta la llegada de los equipos asistenciales comprobando en todo momento su respiración.

En lactantes, la PLS resulta complicada. Debemos procurar poner al lactante en una superficie dura aunque sea con un soporte, ya que así mejorará la permeabilidad de la vía respiratoria y disminuirá el riesgo de atragantamiento con vómitos o secreciones.

8)    Si el niño no respira y estamos acompañados de otra persona, debemos indicarle que avise a emergencias (112). Mientras, nosotros no nos separaremos del niño e iniciaremos la respiración artificial (boca-boca). Para ello, nos colocaremos de rodillas junto a la cabeza del niño y seguiremos los siguientes pasos:

  • Abrir las vías aéreas. 
  • Tapar la nariz del niño.
  • Inspirar profundamente. 
  • Colocar nuestros labios alrededor de la boca del niño (si es menor de un año podemos cubrir boca y nariz a la vez de manera que quede completamente sellada). 
  • Hacer 5 insuflaciones de rescate (soplos) uniformes hasta comprobar que el tórax del niño se eleva. Retirar la boca para tomar aire y observar que el tórax vuelve a bajar. Entre cada insuflación debemos mantener la posición de la cabeza y las manos, pero debemos retirar la boca para facilitar la respiración.
    Mientras se realizan las insuflaciones de rescate, deberemos comprobar si provocan alguna respuesta en forma de movimientos, respiraciones o tos.  

         

Si no conseguimos que entre aire, deberemos sospechar que algún objeto está obstruyendo las vías respiratorias. Consulta cómo funciona el manejo de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) o atragantamiento.

9)    Comprobar signos de vida. Para comprobar los signos de vida deberemos observar signos de tos, movimientos y/o respiración.
  • Si presenciamos signos de vida: seguir con la ventilación boca a boca a un ritmo de 20 por minuto hasta la llegada de los servicios de asistencia comprobando en cada momento su estado de respiración y los latidos de su corazón.
  • Si NO presenciamos signos de vida: si el niño sigue inconsciente, no respira, no se mueve o tiene mal color, son otros signos de que su corazón no late. Iniciaremos las compresiones torácicas.

10)    Realizar las compresiones torácicas. El objetivo es comprimir el tórax contra la espalda de forma rítmica para conseguir que la sangre salga del corazón y circule por el cuerpo. Colocaremos al niño boca arriba en un plano duro y con las extremidades alineadas y seguiremos estos pasos:

  • Colocar el talón de la mano en el esternón, justo por debajo de los pezones, nunca en el extremo del esternón. En los niños menores de 1 año colocaremos 2 dedos, y en niños mayores de 8 años podemos utilizar las 2 manos.
  • Colocar la otra mano de manera que aguante la frente un poco inclinada hacia atrás.
  • Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño comprimiéndolo entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.
  • Hacer 30 compresiones dejando que el pecho se eleve completamente. Deberemos hacer estas compresiones de forma rápida, fuerte y sin pausa.
  • A continuación hacer 2 insuflaciones más.
  • Continuar la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 insuflaciones y repetir).

         

11)    Llamar a urgencias y comprobar signos de vida. Si al cabo de un minuto de empezar la RCP, seguimos solos y no hemos podido llamar a urgencias (112), deberemos hacerlo ahora aunque para ello tengamos que abandonar momentáneamente al niño.

A los 2 minutos deberemos comprobar la eficacia de nuestras maniobras: aparición de signos de vida y/o respiración espontánea.

12)    Finalizar la RCP. Deberemos continuar combinando 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones hasta que:

  • llegue la ayuda del profesional
  • la víctima recupere la respiración efectiva
  • estemos exhaustos

Es importante recordar que no es recomendable realizar maniobras de reanimación con el lactante en brazos y en movimiento. Solo de forma excepcional, podemos movilizar al niño en caso de que nos desplacemos para solicitar ayuda y continuar las maniobras en el otro lugar.

¿Cómo podemos prevenir el tener que hacer la RCP?
A diferencia de los adultos, son causas previsibles las que llevan a practicar la RCP en la gran mayoría de niños. Teniendo en cuenta esta premisa, es mejor prevenir que curar siguiendo estos prácticos consejos:

  • Prevenir lesiones por accidentes de tráfico. Utilizar sillas homologadas según la edad del niño y conducir con precaución y sentido común.
  • Prevenir atragantamientos con alimentos o cuerpos extraños. Enseñar al niño lo que debe comer y lo que no, y hacerlo de forma pausada. En niños más pequeños hay que estar atentos a que el niño no consuma objetos pequeños.
  • Dar al niño juguetes aptos para su edad, que hayan pasado todos los controles de seguridad y calidad.
  • Prevenir la ingesta de productos tóxicos. Mantener productos tóxicos, medicamentos, productos de limpieza, etc. fuera del alcance de los niños.
  • Enseñar al niño a nadar desde pequeño.
  • Enseñar al niño educación vial y a montar en bicicleta, triciclos, etc.  de forma segura.

Nunca debemos subestimar lo que puede hacer un niño. Seguramente es capaz de hacer muchas más cosas de las que creemos que puede hacer. Por ello es recomendable estar siempre muy atentos a lo que está haciendo el niño y estar preparados ante una emergencia. 

Por último, creemos que, aunque todos los padres, otros familiares e incluso maestros deben conocer la técnica del RCP, son los padres de niños con problemas de salud causados por patologías crónicas, especialmente del corazón o de respiración, los que deben preocuparse por conocer cuándo se puede producir una parada cardiorrespiratoria y utilizar la RCP cuanto antes.

Aconsejamos visualizar estos vídeos sobre RCP:

"Negatividad"

Qué hacer para cambiar la conducta negativa de un niño

Conducta

Cuando un grupo de madres se reúne para charlar, uno puede escuchar de todo. Que el hijo de una no duerme, otro que no come, otro que sigue haciendo pis en la cama,... Parece ser que todo son problemas... Lo ultimo que escuché y que me llamó la atención fue la preocupación de una madre por la actitud negativa que tiene su hijo. Por lo que ella nos contó, su hijo tiene una postura negativa sobre si mismo y sobre todo y todos a su alrededor, desde que se levanta hasta que se acuesta. 

Postura negativa de niños

Postura negativa de los niños

Cuando uno educa a un niño le estará dotando de responsabilidades y de compromisos: Hacer los deberes, recoger los juguetes, ser bueno, comer bien, hacer la cama,... Son tareas que exigen un esfuerzo por parte del niño. Hemos de vigilarnos para no exigir en demasía de nuestros hijos. Cuando nos pasamos, los niños lo sienten. Si el niño no consigue llevar a cabo todas las tareas, puede sentirse frustrado e incapaz, sentimientos que pueden llevarle a la negatividad. El niño pensará que haga lo que haga no conseguirá sus objetivos, y empezará a decir NO a todo y a todos. Rechazará sugerencias, ideas, e incluso paseos, y a participar o a cooperar en algunas actividades. Y con el tiempo, eso puede convertirse en un hábito malo para él y para los suyos.

Convivir con un niño negativo requiere mucha paciencia, comprensión y tolerancia. Y sobre todo un manejo positivo de la situación. Si tienes un hijo con actitudes negativas, sería bueno que siguieras algunos consejos:

1- No te dejes ofender por el NO de tu hijo. No confundas el NO con la falta de respeto. Tu hijo solo te estás "preguntando" si realmente tendrá que hacerlo. Use tu sentido de humor para voltear el tema.

2- No castigues a tu hijo por decir NO. No le castigue por lo que dice y sí por lo que haga. Pásatelo por alto del tema para no prolongarlo.

3- Ofrezcas otras opciones a tu hijo. Que él elija entre ir al cine o al circo, qué jugar, qué fruta comer, o qué ropa poner... Eso le dará más libertad y control de decisión.

4- Demuestra a tu hijo que hay cosas que él puede protestar y cosas que no. No le permita hacer preguntas cuando sólo hay una sola respuesta aceptable. Es mejor decirle "lo siento, pero tienes que hacer los deberes", que "Cómo no hagas los deberes, ya verás".

5- No exijas cambios drásticos de actividad. Antes de pedir a tu hijo que está jugando en el patio con sus amigos, a que suba a casa, dile que todavía le queda cinco minutos para jugar.

6- No seas muy exigente con tu hijo. No le cargue de demasiadas exigencias. Evite la discusión excesiva. Motívale positivamente.

7- No tengas una postura negativa con tu hijo. Recuerda que muchas de las actitudes o posturas que tienen los hijos, buenas o malas, provienen de sus padres, de cómo se portan delante de las tareas que afrontan en su día a día. Los niños ven, imitan, y muchas veces de una forma involuntaria. Antes de etiquetarnos a nuestros hijos de mal educados, perezosos, indecisos, negativos, impulsivos o rebeldes, sería conveniente que mirásemos antes a nosotros mismos y reflexionáramos sobre nuestras actitudes.

Vilma Medina. Directora de GuiaInfantil.com

Dolor de cabeza

No es peligroso

Dolor de cabeza: ¿debemos preocuparnos?

Tweet Follow Me on Pinterest

No es peligroso: Dolor de cabeza: ¿debemos preocuparnos?

Lo que antes se pasaba descansando ahora es motivo de consulta. ¿Consultamos solo porque nos preocupamos más, o es que ahora a los niños les duele más la cabeza?

Nos preocupamos más, pero también les duele más a menudo y por nuevas razones relacionadas con nuestro estilo de vida.

¿Por qué nos agobia?

Ahora pensamos en la posibilidad de que haya "algo malo" mucho más de lo que se hacía antes. Además, han aumentado los dolores de cabeza debido sobre todo al incremento del estrés en las familias y en el entorno del niño.

Finalmente, por la falta de tiempo no siempre tenemos una relación de confianza con el pediatra de nuestro hijo. Ante un dolor de cabeza crónico esta relación puede ser la diferencia entre sentirnos tranquilos y confiados con su diagnóstico o vivir cada episodio con ansiedad. A veces unas palabras pueden calmar más que cualquier medicina.

Existen básicamente dos tipos de dolor de cabeza: el dolor agudo, que es breve, y el dolor subagudo o crónico, que se repite. ¿Por qué se producen?

Dolor agudo

Es el clásico dolor de cabeza que acompaña a un resfriado, a una gripe o a cualquier otra enfermedad viral. La gran mayoría de las cefaleas agudas son benignas.

  • Causas: suele estar causado por una infección o un trastorno digestivo.
  • Cómo tratarlo: al ser uno más de los síntomas de una infección viral, desaparece tratando la enfermedad. Si el dolor de cabeza es muy fuerte, se le puede dar al niño el analgésico que toma normalmente.
  • Signos de alerta: en muy raras ocasiones esta cefalea esconde algo más grave. No obstante, nos mantendremos alerta cuando el dolor vaya acompañado de un gran decaimiento del niño, una fiebre que no baja con el antitérmico habitual y de síntomas alarmantes, como alteraciones motoras o de la conciencia.

Dolor crónico

Es un dolor de cabeza que aparece regularmente en la vida del niño, desencadenado por determinados factores. En general no acompaña a ninguna otra enfermedad, y es el que más nos suele preocupar. Hay dos tipos de dolores crónicos: la migraña y la cefalea tensional.

1. La migraña

  • Síntomas: es un dolor de cabeza generalmente pulsátil que suele ir acompañado de vómitos, mareo y dolor abdominal.
  • Causas: las migrañas tienen un componente genético muy importante, y no siempre podemos saber qué las desencadena. A los niños con migrañas les afecta el estrés, la falta de sueño, el consumo de ciertos alimentos, y en algunas niñas los cambios hormonales al llegar a la pubertad.
  • Cómo tratarla: hay acciones que aliviarán mucho a nuestro hijo durante la migraña.
    1. Descansar en una habitación limpia, fresca y semioscura. Posiblemente le molestarán la luz y los sonidos.
    2. Respirar despacio y relajarse.
    3. Un paño húmedo sobre la frente también puede aliviarle en ciertos casos.
    4. Permitirle descansar o dormir el tiempo que necesite, sin mostrar ansiedad.
  • Cuando el niño note los primeros síntomas hay que darle la medicina prescrita por el médico sin esperar a que vaya a más. Muchos niños pueden prever que van a tener migraña porque un rato antes empiezan a sentir ciertos síntomas. Es lo que llamamos auras: ven las cosas borrosas, destellos o puntos negros. También se perciben más intensamente ciertos colores.
  • Signos de alerta: Estaremos alerta si el dolor:
    1. Se mantiene en el tiempo, por ejemplo, suele durar siete horas, pero lleva ya dos días.
    2. Es creciente, en lugar de disminuir.
    3. Se acompaña de otros síntomas.

2. La cefalea tensional

La cefalea tensional afecta ahora a más niños por un exceso de estrés, que provoca tensión y dolor en los músculos del cuello. Es más habitual en épocas de exámenes y cuando hay nerviosismo en casa.

  • Síntomas: el dolor es fijo, opresivo y molesto, aunque también puede presentarse como pulsátil. No suele acompañarse de vómitos, como la migraña.
  • Causas: la causa más habitual es un exceso de tensión, física o emocional, que afecta a los músculos del cuello y generan dolor de cabeza. Suele aparecer en periodos fijos del año que suponen un estrés para el niño.
  • Cómo tratarla: el descanso y la relajación son las pautas indispensables cuando el dolor de cabeza se debe a la tensión nerviosa.
    1. Cuando aparece seguiremos las mismas pautas que con la migraña.
    2. Puesto que puede tratarse de la manifestación de una tensión de fondo, revisaremos nuestro estilo de vida y las posibles dificultades por las que puede estar pasando nuestro hijo.
    3. Debemos evitar los excitantes (bebidas de cola, etc.) y repasar el día a día del niño: ¿demasiadas actividades extraescolares, horarios muy ajustados, ansiedad en casa?
    4. Revisar nuestra forma de vida, muchas de las tensiones de los niños son las nuestras, y aprender a tomarnos la vida con más calma.

¿Y si se debe a un problema de la vista?

Los problemas de visión pueden causar dolor de cabeza debido al sobreesfuerzo que implican para los músculos de los ojos.

  • El astigmatismo requiere un mayor esfuerzo de acomodación y el que genera dolores de cabeza más persistentes.
  • La miopía, sin embargo, puede presentarse con cefalea, pero ésta desaparece fácilmente con el descanso.

¿Se puede prevenir?

  • La mejor prevención es dormir lo suficiente. Si el niño tiene tendencia al dolor de cabeza, es importante que sea regular en sus horas de sueño y comidas.
  • Hay factores que favorecen la precipitación de la crisis. Si descubrimos relación entre la migraña y la ingesta de un alimento determinado, debemos retirarlo.
  • Si no existe una relación directa, no le quitaremos ningún alimento, aunque cuando se presenten periodos especialmente migrañosos (exámenes, por ejemplo), podemos restringir determinados alimentos que en algunas personas pueden desencadenar o aumentar el dolor. El chocolate, los frutos secos o el queso curado, son algunos ejemplos.
  • Si el dolor de cabeza crónico altera la vida del niño, se puede establecer un tratamiento preventivo. Esta decisión será evaluada por el médico y los padres, teniendo en cuenta que no lo elimina y que el tratamiento puede presentar efectos secundarios.

Autora: Verónica Martínez.
Asesor: Dr. Jacinto Martínez Antón, jefe de sección de Neurología Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga.

Desmayos

Tomamos una serie de episodios de salud infantil de una interesante página: (serpadres.es) en afan de mostrar los criterios que apoyamos desde aquí para la comunidad bandeña y alrededores.

El desmayo se produce cuando de repente al cerebro le llega menos cantidad de sangre y oxígeno, debido, por lo general, a una bajada súbita de presión arterial.

La tensión puede descender de manera brusca por una sensación dolorosa, un estado de ansiedad, estar en medio de una aglomeración de gente o por un calor agobiante, quizá es esto último lo que le pasó a tu hija.

El síncope sule durar muy poco, aunque a los padres ese rato se nos hace eterno. El pequeño recobra la conciencia en unos segundo, fija la mirada, no sabe qué le ha pasado  y solo recuerda las sensaciones previas: que tenía visión borrosa, debilidad y sudoración.

Has hecho muy bien en llevar a tu hija al médico tras el desmayo. A veces el doctor pide un análisis para ver si sufrió una hipoglucemia (bajada de azúcar) que lo justifique. Por lo general, el pequeño está bien, y todo se queda en un susto que pronto se olvida. Pero, en caso de duda, o si el desmayo se repite, el médico envía al pequeño al neurólogo o al cardiólogo, para descartar otros problemas.(Dr. F. Santiago)

Adenoides

A menudo, se habla de las adenoides y las amígdalas al mismo tiempo. Puedes verte las amígdalas en la parte posterior de la garganta, pero ¿dónde tienes las adenoides? En realidad, ¿qué son las adenoides? Averigüémoslo.

¿Qué son las adenoides?
Las adenoides (o vegetaciones) son masas grumosas de tejido esponjoso que ayudan a proteger a los niños contra las enfermedades. Se encuentran en la parte posterior de la cavidad nasal y por encima del paladar.
Aunque puedes verte las amígdalas fácilmente si te paras frente a un espejo y abres bien la boca, no puedes verte las adenoides de este modo. El médico debe usar un visor especial para dar una mirada a las adenoides. Además, puede tener una idea de su tamaño con una radiografía de tu cabeza.
Al igual que las amígdalas, las adenoides ayudan a que tu cuerpo se mantenga sano al atrapar las bacterias y los virus dañinos que inhalas o tragas. Las adenoides también contienen células que fabrican anticuerpos para ayudar a tu cuerpo a combatir las infecciones.
Las adenoides realizan un trabajo importante para los bebés y los niños pequeños como las encargadas de luchar contra las infecciones. Sin embargo, se vuelven cada vez menos importantes cuando un niño crece y el cuerpo desarrolla otras formas de combatir los gérmenes.
Habitualmente, las adenoides se encogen después de los 5 años y, en la adolescencia, suelen desaparecer
Los niños operados de las amígdalas y los adenoides no sufren ninguna disminución de la inmunidad.

Los problemas más comunes que afectan las amígdalas y las adenoides son las infecciones repetidas de la garganta o del oído y la hipertrofia u obstrucción significativa que causa problemas de la respiración o la deglución.

Asimismo, los abscesos alrededor de las amígdalas, la amigdalitis crónica y las infecciones de las cavidades dentro de las amígdalas que producen materia cremosa y maloliente pueden afectar las amígdalas y los adenoides, dejándolos adoloridos e hinchados. Aunque poco frecuentes, puede haber tumores en las amígdalas.

Fuente: American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2012
www.orlpediatra.net
Foto: A menudo, se habla de las adenoides y las amígdalas al mismo tiempo. Puedes verte las amígdalas en la parte posterior de la garganta, pero ¿dónde tienes las adenoides? En realidad, ¿qué son las adenoides? Averigüémoslo.  ¿Qué son las adenoides? Las adenoides (o vegetaciones) son masas grumosas de tejido esponjoso que ayudan a proteger a los niños contra las enfermedades. Se encuentran en la parte posterior de la cavidad nasal y por encima del paladar. Aunque puedes verte las amígdalas fácilmente si te paras frente a un espejo y abres bien la boca, no puedes verte las adenoides de este modo. El médico debe usar un visor especial para dar una mirada a las adenoides. Además, puede tener una idea de su tamaño con una radiografía de tu cabeza. Al igual que las amígdalas, las adenoides ayudan a que tu cuerpo se mantenga sano al atrapar las bacterias y los virus dañinos que inhalas o tragas. Las adenoides también contienen células que fabrican anticuerpos para ayudar a tu cuerpo a combatir las infecciones. Las adenoides realizan un trabajo importante para los bebés y los niños pequeños como las encargadas de luchar contra las infecciones. Sin embargo, se vuelven cada vez menos importantes cuando un niño crece y el cuerpo desarrolla otras formas de combatir los gérmenes. Habitualmente, las adenoides se encogen después de los 5 años y, en la adolescencia, suelen desaparecer  Los niños operados de las amígdalas y los adenoides no sufren ninguna disminución de la inmunidad.  Los problemas más comunes que afectan las amígdalas y las adenoides son las infecciones repetidas de la garganta o del oído y la hipertrofia u obstrucción significativa que causa problemas de la respiración o la deglución.  Asimismo, los abscesos alrededor de las amígdalas, la amigdalitis crónica y las infecciones de las cavidades dentro de las amígdalas que producen materia cremosa y maloliente pueden afectar las amígdalas y los adenoides, dejándolos adoloridos e hinchados. Aunque poco frecuentes, puede haber tumores en las amígdalas.  Fuente: American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2012 www.orlpediatra.net

Estress

El estrés tóxico afecta el desarrollo de los niños imprimir
13/02/2013 Redacción / Diariosalud.net

Un reciente estudio publicado por la Academia Americana de Pediatría define la existencia de tres tipos de respuestas al estrés (positiva, tolerable y tóxica) como efectos de los sistemas del cuerpo a la reacción a un evento estresante o la experiencia misma. La investigación se refiere específicamente a la respuesta tóxica que afecta a los niños y que tiene efectos negativos sobre el aprendizaje, la conducta y la salud.

El informe destaca que aprender a lidiar con la adversidad es parte importante del desarrollo de los niños sanos, pero cuando su organismo se ve amenazado, se prepara para una respuesta aumentando las hormonas de frecuencia cardíaca, presión arterial y estrés, como el cortisol.

El estrés tóxico ocurre cuando un niño afronta, sin apoyo adecuado de un adulto, una frecuente, fuerte y prolongada adversidad, como el abuso físico o emocional, exposición a la violencia, cargas acumuladas de problemas económicos familiares, etc. Este tipo de activación prolongada de los sistemas de respuesta al estrés puede perturbar el desarrollo del cerebro, debilitar otros sistemas de órganos y aumentar el riesgo de enfermedades y deterioro cognitivo en la edad adulta, como trastornos cardíacos, diabetes, abuso de sustancias y depresión.

[Pediatrics 2013]
Johnson SB, Riley AW, Granger DA, Riis J

Enseñar a aprender, la Educación tambien es Salud

''La educación no es rellenar ni acumular, es encender'' Fuente: La Granja
Fecha de publicación: 18/02/2013
img item
Entrevista a Jorge Wagensberg, director de CosmoCaixa y miembro del Comitè Assesor de FAROS.


«Los estímulos son básicos
para aprender, porque la
materia,
entre hacer y no
hacer, opta por no hacer»


¿Cuáles son las tres fases
para adquirir conocimientos?

Una primera fase es el estímulo.
Pienso que enseñar se basa en
la transmisión de estímulos,
es decir: pasar del estado de
ánimo de desinterés a otro en
el que estás muy interesado en
algo. La mala noticia es que la
materia tiene tendencia, entre hacer
y no hacer, a no hacer. Es por ello
que los estímulos son tan importantes.

La segunda fase es la conversación.
Aprovecho para hacer aquí una crítica
a la escuela que yo recuerdo, y que
aún hoy no ha cambiado lo suficiente,
en el sentido de propiciar la conversación.
Creo que hay que prestigiar la conversación en la escuela. Se hacen muchas asignaturas, ¡pero la más fundamental es la asignatura de la conversación!

La tercera es la comprensión. Es la única parte de este proceso en el que estás solo, es decir, interiorizas un conocimiento. En la universidad y en la escuela estamos poniendo una pistola en la cabeza diciendo: "¡Confiesa lo que sabes! ¡Lo que has comprendido!"

«Creo que la educación no utilizamos ni el gozo por el estímulo,
ni el gozo de la conversación, ni el gozo de comprender»

¿Se refiere a los exámenes?
Me refiero a la forma que tenemos de evaluar. No debemos dar las respuestas, debemos llevar al alumno, a través de la conversación, hasta el punto en que él encuentre la respuesta. No es lo mismo comerse una trufa que alguien te explique qué sabor tiene. Creo que en la educación no utilizamos ni el gozo por el estímulo, ni el gozo de la conversación ni el gozo de comprender.

¿Cómo se prestigia la conversación?
Pues encargando los niños que charlen sobre algún tema que deban prepararse, por ejemplo. En las edades de primaria (de 6 a 12 años) no importa lo más mínimo si es verdad o mentira, no tiene importancia en este momento. Lo importante es el mecanismo de la conversación.

¿Un poco como en la época griega?
No sólo como en esta época. Si miramos la historia de la humanidad veremos que, en los momentos más creativos, estas tres fases han sido importantes. Observemos el ejemplo de Sócrates o actualmente el de Cambridge, donde para cada 10 alumnos hay un tutor que pasea y conversa con ellos.

«Creo que las escuelas deberían salir mucho más,
las aulas son poco estimulantes»

¿Estimula poco un aula?
Sí, es como una caja virtual, porque lo que más estimula es la realidad. Creo que las escuelas deberían salir mucho más.

«El conocimiento sin gozo no crea adicción,
y este será un problema de nuestra sociedad»

¿Cree que no existe el conocimiento sin gozo?
Sí que existe, pero no crea adicción. Nos interesa crear esta adicción. Pienso que es uno de los problemas de nuestra sociedad actual.

¿Qué es la educación?
La educación no es rellenar ni acumular, es encender. Y para encender este fuego es necesario el gozo por el estímulo, el gozo por la conversación y el gozo por comprender.

«Hasta los 9 años el cerebro aprende a aprender,
y no a acumular conocimientos»

Entonces, ¿cree que sus alumnos tendrían más o menos conocimientos que los alumnos de un sistema educativo como el actual?
Lo que es seguro es que tendrían más preparación para adquirir conocimiento, que es lo que hay que tener a esta edad. Puedo parecer radical, pero antes de los 9 años pasearía conversando y enseñaría básicamente idiomas, quizás 4 o 5, ya que el cerebro absorbe, a estas edades, este tipo de conocimiento más "musical". Cuando hablo de idioma hablo también de la cultura del idioma (música, arte y lengua). Es decir, inglés y Sheskpeare, castellano y Velázquez o alemán y Bach. Lo que más amuebla una cabeza es hablar, el resto de conocimientos memorizados y acumulativos (como los afluentes de un río por ejemplo) se olvidan rápido y creo que no es el momento. Es una época en que el cerebro aprende a aprender y no a acumular cosas.

¿Cree que es importante que los chicos conozcan la realidad? Por ejemplo visitar una granja escuela...
Sí, absolutamente. En este caso sería un alto grado de realidad. Es decir, ver en un libro un animal de granja sería un grado mínimo de realidad, verlo en el zoo sería un grado medio de realidad y verlo en una granja escuela o en una casa de campo sería el grado máximo de realidad y el más estimulante para el aprendizaje.





Esta es una entrevista realizada por La Granja (www.lagranja.cat/es/), Granja Escuela que se dedica íntegramente a la educación y a la enseñanza de niños y jóvenes en edad escolar a través de las emociones.



La Granja contesta


¿Qué puedo hacer para que mi hijo sienta gozo por el conocimiento?

Si es posible comenzar desde pequeños, mejor (desde uno o dos años sería fantástico). Los niños son como un huerto: para que salga la cosecha primero tenemos que remover y fertilizar la tierra, ¿verdad? Pues empecemos:

El primer paso es fertilizar y remover la tierra. ¿Cómo? Muy fácil, porque sólo se trata de hablar. Cada noche, a la hora de la cena, hablad de un tema y dejad que el hijo se exprese, aunque diga barbaridades, y seguidle la corriente. Decid lo que pensáis vosotros (¡pero que no acabe siendo un monólogo vuestro!)

Pueden elegirse un montón de temas, según las edades: el fútbol, ​​los compañeros de clase, cuál sería su sueño, cuáles son los puntos fuertes de nuestra familia, cuáles son los puntos débiles, qué podríamos mejorar... Si se hace durante 15 días seguidos, veréis cómo será el hijo mismo quien comenzará muchas conversaciones y os preguntará a vosotros. Cuando esto ocurra, querrá decir que ya siente el gozo por la conversación.

Recuerde que, en cada conversación, lo que está haciendo es enriqueciendo la tierra del huerto, y lo más importante: haciendo pensar la criatura. El gozo por el estímulo que dice Wagensberg en esta entrevista también el estaréis practicando, ya que sería la pregunta o el tema de la conversación.

Ahora vamos al segundo paso. A partir de los 7 años ya puede potenciarse el placer por el conocimiento. ¿Cómo? Muy fácil, si se tiene paciencia y una intención clara. Cuando le ayudéis a estudiar o hacer deberes, no le deis nunca la respuesta, preguntadle y esperad con una sonrisa a que él la diga, que la piense, que la deduzca o que la busque, pero que sea él quien encuentre la respuesta. Si no es la correcta, ayudadle y que busque dónde se ha equivocado.

Hay que tener organización familiar para lograr este segundo objetivo, ya que a menudo tenemos poco tiempo y llegamos cansados ​​de trabajar. Funciona tener las tardes organizadas en horarios. Por ejemplo, el lunes con el padre de 6 a 8 de la tarde, el martes solo, miércoles con la madre de 7 a 8 y media de la tarde, y el jueves solo, con la abuela o con la prima mayor.

Si lo conseguís, ¡vuestro hijo o hija será un crack!

Conductas

Consejos para que tu hijo mejore la concentración y la organización Fuente: Kids Health
Fecha de publicación: 24/10/2012
img item
Muchos niños son desordenados y despistados por norma general: tiran la ropa por el suelo, olvidan los libros para hacer los deberes, no encuentran su juguete preferido por el desorden de la habitación, etc. ¿Te gustaría que tu hijo fuera más ordenado y se concentrara más en sus tareas? Te ofrecemos algunos consejos para conseguirlo.

Algunos niños se organizan bien de forma natural, pero para el resto la organización es una habilidad que se puede aprender con el paso del tiempo. Incluso los niños con déficit de atención pueden desarrollar, con ayuda práctica, la eficacia necesaria para desempeñar correctamente las tareas, ¡y tú eres la mejor persona para enseñarle!

Para empezar, las tareas del niño se pueden descomponer en un proceso de tres pasos, conocido como el método "1, 2, 3":

  1. Organizarse. Significa que el niño se dirige al lugar donde necesita estar y aporta todo el material y accesorios requeridos para realizar la tarea.
  2. Mantener la concentración. Quiere decir focalizarse en la tarea y aprender a decir "no" a posibles distracciones.
  3. Completar la tarea. Hay que llegar hasta el final, repasar el trabajo y darle los últimos toques, recordando, por ejemplo, introducir los deberes en la carpeta adecuada y poner la carpeta en la mochila para que esté preparada para el día siguiente.

Una vez el niño conoce estos pasos y sabe cómo aplicarlos irá ganando independencia y no necesitará tanta ayuda de los padres. Los niños sienten orgullo y seguridad en sí mismos cuando son capaces de llevar a cabo las propias tareas y asumir las responsabilidades, y seguro que se sienten satisfechos cuando se dan cuenta que disponen de más tiempo libre para hacer lo que más les gusta.


Ejemplo del método “1, 2, 3” para el cepillado de dientes

Incluso algo tan sencillo como cepillarse los dientes es compatible con el enfoque "1, 2, 3", por lo que se puede utilizar este ejemplo para presentarle al niño el concepto:
  1. Organizarse. Tu hijo debe ir al baño, coger el cepillo y la pasta de dientes y abrir el grifo.
  2. Mantener la concentración. Los dentistas recomiendan cepillarse los dientes durante tres minutos seguidos, lo que significa que tu hijo debe seguir cepillándose los dientes aunque pongan una magnífica canción por la radio o se acuerde de que le apetece llamar a un amigo. Deberá concentrarse en lo que dicen los dentistas sobre cepillarse a conciencia las encías.
  3. Completar la tarea. Si se completan los dos primeros pasos, el tercer paso casi llega por sí solo. ¡Viva! Ya han transcurrido los tres minutos y los dientes han quedado perfectamente limpios. Completar la tarea implica terminarla y darle los últimos toques. En este caso, consistirá en cerrar el grifo, dejar la pasta y el cepillo de dientes en su lugar y ¡asegurarse de que no le quedan restos de pasta de dientes en la cara!

Ejemplo del método “1, 2, 3” para un trabajo de redacción

En una tarea más complicada, como hacer un trabajo de redacción sobre un libro, los pasos serán más complejos, pero los elementos básicos seguirán siendo los mismos:

1. Organizarse. Explícale que este paso consiste en prepararse. Trata de decidir qué es lo que se necesita hacer y reunir todos los elementos necesarios para hacerlo. Por ejemplo: "¿Qué necesitas hacer para empezar a hacer el trabajo?" Ayúdale a elaborar una lista de cosas, tales como: elegir un libro, asegurarse de que el libro es adecuado para el profesor que le ha pedido el trabajo, anotar el título del libro y el nombre del autor, sacar el libro de la biblioteca y marcar en el calendario la fecha de entrega.

Después ayúdale a pensar en el material y los accesorios que necesita: el libro, varias tarjetas para tomar notas, un bolígrafo para escribir, el listado de preguntas formuladas por el profesor sobre el libro, folios para redactar el trabajo y una tapa. Pide a tu hijo que lleve todos los accesorios en el lugar donde llevará a cabo el trabajo.

A medida que vaya avanzando en el proyecto, enséñale a utilizar la lista para comprobar qué puntos ha cumplido y que se prepare los siguientes. Dile que se plantee preguntas como: "¿Qué me toca a continuación? Claro, empezar a leer el libro". Es necesario que aprenda a añadir elementos a la lista, como acabar el libro, leer las preguntas del profesor o empezar a redactar el trabajo.

2. Mantener la concentración. Explícale que esta parte consiste en hacer el trabajo y perseverar en la consecución. Esto significa hacer lo que se supone que hay que hacer, seguir los puntos de la lista y ceñirse a la tarea. También significa concentrarse aunque haya algo que desea hacer más.

Explícale también que son adecuados los descansos breves para estirar un poco las piernas y luego volver al trabajo. Al finalizar, tendrá tiempo para dedicarse a otras cosas como divertirse jugando con los amigos. Hazle saber que mantener la concentración puede ser difícil algunas veces pero que se trata de una habilidad que mejora con la práctica.

3. Completar la tarea. Explícale que esta parte consiste en concluir o finalizar. Háblale sobre aspectos como ser limpio en los trabajos escolares, y que pida a alguien que le repase el trabajo realizado para detectar posibles errores o faltas. Instruye a tu hijo para que no olvide seguir estos importantes pasos: escribir el nombre en el trabajo, colocar una tapa o cubierta, introducir el trabajo dentro de la carpeta correcta y poner la carpeta dentro de la mochila para poder entregar al profesor.


Aspectos importantes a recordar

Que un niño sea capaz de dividir una tarea en múltiples pasos es algo que requiere tiempo, así como aprender a aplicar estas habilidades a los trabajos que necesita realizar. A veces, a un padre puede parecerle más fácil llevar a cabo él mismo los trabajos escolares del hijo. Y es evidente que esto le conllevará menos tiempo, pero el problema es que de esta manera los niños no aprenden a ser independientes ni a rendir por sí solos, si sus padres se presentan al momento e intervienen en todas las situaciones difíciles o que los plantean retos.

Por ello, el método "1, 2, 3" compensa el tiempo y el esfuerzo que dedicas a los hijos. Estos son los motivos:
  • Los niños aprenden las habilidades que necesitan: servirse un cuenco de leche con cereales, atarse los cordones de los zapatos, elegir prendas que quedan bien, hacer y finalizar los deberes,...
  • Estas habilidades les ayudan a desarrollar una sensación de independencia. Un niño que se viste solo sólo con 4 años se sentirá "más grande". Se trata de una sensación agradable que se afianzará con el paso del tiempo conforme aprenda a hacer cada vez más cosas sin ayuda. Es con este tipo de experiencias que los niños se empiezan a formar una creencia sobre sí mismos. Es decir, la creencia de que "soy capaz", que "lo puedo hacer".
  • Las expectativas que tu hijo debe comenzar a realizar determinadas tareas por sí solo, dichas con firmeza pero también con amabilidad, le transmiten un importante mensaje. Tú refuerzas su independencia y eso le anima a aceptar cierto nivel de responsabilidad. Los niños aprenden que los demás les fijan expectativas y que ellos las pueden cumplir.
  • Este tipo de enseñanza puede constituir un inmenso gesto de amor, ya que le estás dedicando tiempo a mostrar cómo hacer cosas por sí mismo, con interés, paciencia, amabilidad e interés. Esto hará que tu hijo se sienta querido y cuidado. Piensa en ello como si estuvieras llenando la caja de herramientas de tu hijo con utensilios decisivos y fundamentales para la vida.



Fuente: http://kidshealth.org/

Prevenir, audición.

El período crítico para aprender el lenguaje son los primeros tres años y medio-cuatro de vida. De hecho, las investigaciones más recientes han demostrado que los dos primeros años de vida, son cruciales. El tamizaje auditivo neonatal permite que los problemas de audición sean identificados, diagnosticados y tratados desde la primera infancia. Con los aparatos se puede comenzar la estimulación de los patrones auditivos. Se procura hoy en día, que en caso necesario se puedan implantar a los niños al año de edad, o antes si las circunstancias así lo ameritan (por ejemplo, secuelas de meningitis).

Si notas que el habla de tu pequeño es muy diferente respecto a otros niños de su edad, o te preocupa que tenga problemas para escuchar podemos ayudarte a encontrar la solución más adecuada. Contáctanos para consulta en www.orlpediatra.net
El período crítico para aprender el lenguaje son los primeros tres años y medio-cuatro de vida. De hecho, las investigaciones más recientes han demostrado que los dos primeros años de vida, son cruciales. El tamizaje auditivo neonatal permite que los problemas de audición sean identificados, diagnosticados y tratados desde la primera infancia. Con los aparatos se puede comenzar la estimulación de los patrones auditivos. Se procura hoy en día, que en caso necesario se puedan implantar a los niños al año de edad, o antes si las circunstancias así lo ameritan (por ejemplo, secuelas de meningitis).  Si notas que el habla de tu pequeño es muy diferente respecto a otros niños de su edad, o te preocupa que tenga problemas para escuchar podemos ayudarte a encontrar la solución más adecuada. Contáctanos para consulta en www.orlpediatra.net

Prevención: Piojos

Eliminar los Piojos

 

Los piojos son insectos parásitos que se alimentan de la sangre del organismo a costa del cual viven. Cada piojo es específico de cada especie, por lo que no se pueden contagiar de animales domésticos, como perros o gatos.

Los piojos que afectan a los humanos no solo se alojan en el cabello de la cabeza, sino que también hay otras especies que pueden afectar al vello del tórax y axilas y al del pubis y cara (ladillas).

La infestación más frecuente es la que produce el piojo de la cabeza. Afectan normalmente a niños de 3 a 10 años, y ocasionalmente a los adultos que conviven con ellos. Los padecen más las niñas y mujeres, y también parece que están relacionados con el tipo de pelo, que puede favorecer que se adhieran, aunque no se tiene evidencia científica. Son frecuentes las plagas en colegios o en lugares con muchos niños, como campamentos, colonias, natación, práctica de deportes colectivos y residencias, en los que los niños comparten almohadas, toallas, peines, asientos, gorros o juegan con las cabezas muy cerca entre sí, lo que facilita que la infestación se extienda.

El número de piojos adultos por infestación es de 10 a 12 y viven una media de 30 a 40 días en la cabeza. El piojo hembra puede poner huevos, llamados liendres, que se fijan en la raíz del cabello, pasando desapercibidas a primera vista, mediante una sustancia pegajosa e insoluble en agua, lo que dificulta su eliminación. Estos huevos evolucionan a adultos, perpetuando la infestación.

El síntoma más característico de la infestación por piojos es el prurito (picor) intenso en la cabeza, debido a que su saliva produce hipersensibilidad dérmica y reacción inflamatoria. El rascado, en respuesta a este picor, erosiona la piel y aumenta la posibilidad de que se formen sarpullidos, costras y supuraciones y que, al estar la piel lesionada, se produzcan más fácilmente infecciones bacterianas.

El tratamiento de los piojos se lleva a cabo mediante su extracción manual (sobre todo útil para eliminar las liendres, ayudándose de un peine específico (lendrera) y aplicando pediculicidas, productos de higiene personal con sustancias tóxicas para los piojos y que finalmente les provoca la muerte. En general todos lo productos son más activos frente a las formas adultas que frente a los huevos de los parásitos, aunque algunos pediculicidas también actúan como ovicidas, eliminando las liendres, en la mayoría de los casos es necesario un producto específico para ellas. Siempre se recomienda repetir un nuevo ciclo de tratamiento a los 7-10 días para acabar definitivamente con la infestación.

Como norma general el pediculicida debe aplicarse sobre pelo seco, para que penetre mejor en el insecto, y sin lavar, ya que la grasa facilita la fijación del principio activo y prolonga su efecto. Cada vez hay más resistencias a los tratamientos habitualmente utilizados para los piojos. Una de las principales causas de aparición de resistencias parece ser la actividad residual que tienen algunos pediculicidas tipo “insecticida”, como la permetrina. Tras la aplicación de algunos productos, queda cierta cantidad en el pelo, que en lugar de prolongar la eficacia del tratamiento, facilita que los piojos se habitúen al producto y aparezcan las resistencias. El uso de los productos sobre el pelo húmedo hace que los piojos estén expuestos a una dosis insuficiente como para provoca su muerte, lo que puede haber contribuido a la aparición de resistencias. También se pueden crear resistencias al tratamiento por usarlo cuando no es necesario, como por ejemplo en caso de liendres y piojos ya muertos, o como prevención, o simplemente por aplicar dosis insuficientes en relación a la importancia de la infestación.

Lo más importante para acabar con los piojos es no contagiar a los demás, informando al entorno de la infestación, para que las personas que han estado en contacto con el afectado tomen medidas de prevención, y tratar al portador correctamente. A las 24 horas de un tratamiento, la persona afectada ya no puede transmitir la infestación.suplements.com

Prevención: audición en bebes.

¿Cuándo se debe evaluar la audición de un bebé?

La primera oportunidad de realizar una evaluación auditiva es en el hospital después del nacimiento. Si a su bebé no se le realizó tamizaje auditivo antes de darse de alta, es recomendable que se haga dentro del primer mes de vida. Si los resultados muestran una posible hipoacusia, se deben realizar más evaluaciones, preferentemente en los primeros tres a seis meses de vida.
www.orlpediatra.net
¿Cuándo se debe evaluar la audición de un bebé?  La primera oportunidad de realizar una evaluación auditiva es en el hospital después del nacimiento. Si a su bebé no se le realizó tamizaje auditivo antes de darse de alta, es recomendable que se haga dentro del primer mes de vida. Si los resultados muestran una posible hipoacusia, se deben realizar más evaluaciones, preferentemente en los primeros tres a seis meses de vida.  www.orlpediatra.net

Para difundir y recordar

Para difundir y recordar

Un día para ponerse una remera blanca

Como una convención de apoyo a las campañas contra el cáncer infantil, hoy se lanzó la consigna de vestir remera blanca. Habrá murales y fotos en shoppings y paseos. Los especialistas describen los avances contra la enfermedad y el modo de prevención.

 Por Pedro Lipcovich

Remeras blancas. Hoy se verán más remeras blancas que otros días, en Buenos Aires y otras ciudades del país, porque esa prenda es la señal de apoyo a los chicos con cáncer, en el Día Internacional contra el Cáncer Infantil. Para poder hablar de este diagnóstico que estremece, hay que saber que, hoy por hoy, el 80 por ciento de los casos pueden curarse; hace 50 años, sólo el 20 por ciento tenía esa posibilidad. En el caso de la leucemia, que alguna vez fue sinónimo de muerte, el 75 por ciento de los casos hoy se cura. Para esto, lo primero es detectar la enfermedad a tiempo. Y la clave para el diagnóstico precoz consiste, simplemente, en que todos los padres tengan su pediatra de cabecera y no omitan ninguna de las consultas periódicas de control: no menos de dos por año, hasta la pubertad. Detectada la enfermedad, es inevitable un largo tratamiento. Existe una red internacional de asociaciones civiles dedicadas a confortar a los padres y a los chicos. Hoy se habilitarán murales para dejar mensajes a los chicos, y, por cada mensaje, un benefactor hará una donación; en Buenos Aires funcionarán en el Shopping Alto Palermo.

Marcela Gutiérrez –médica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y secretaria del Comité de Oncología de la Sociedad Argentina de Pediatría– señaló que “si hoy se cura el 75 por ciento de los casos es, también, porque contamos con buenos antibióticos. La quimioterapia destruye el tejido enfermo pero afecta las defensas del organismo; entonces, debe haber muy buen soporte ante cualquier signo de infección. Los pacientitos, especialmente en las primeras etapas, deben internarse”.

“En la Argentina, el tratamiento es por ley, para todos los chicos, tengan o no cobertura social, en hospitales públicos de alto nivel. Argentina y Chile son los únicos países del Cono Sur que cuentan con buen tratamiento para esta enfermedad. En otros países limítrofes, lo primero que le preguntan a un padre cuando su hijo recibe este diagnóstico es si tiene alguna propiedad o algo para vender y pagar el tratamiento”, contó la doctora Gutiérrez.

Pero para llegar al tratamiento es necesario “el diagnóstico precoz, que debería obtener cualquier chico que tenga un buen seguimiento con su pediatra. El primer año de vida, el chico suele concurrir mensualmente al pediatra, y a partir de ahí suelen llevarlo en forma más esporádica. Pero no debe tener menos de dos consultas anuales hasta la pubertad”.

Agustín Cardozo, oncólogo del Hospital Materno Infantil de San Isidro, también destacó que “los síntomas deben ser detectados por el médico, ya que los padres pueden confundirse o angustiarse. Por ejemplo, pueden aparecer hematomas, moretones, manchas en la piel que el chico antes no tenía, o dolores de cabeza, pero a todos los chicos les salen, moretones o les ha dolido la cabeza alguna vez: un dolor de cabeza no es signo de cáncer, pero distinto es que un chico despierte a las cuatro de la mañana con un dolor que le parte la cabeza, lo cual tampoco equivale a cáncer, pero justifica una consulta médica. Otro síntoma clásico es la disminución significativa de peso, lo mismo que una sudoración nocturna muy alta”. El profesional insistió en que “hoy la mayoría de los casos tienen buen pronóstico; un neuroblastoma en chicos menores de un año se cura en el ciento por ciento”.

La doctora Gutiérrez agregó que “no hay situaciones por las que un chico necesite ser tratado en otro país: en la Argentina seguimos estándares internacionales. Los especialistas trabajamos en grandes grupos, estamos interconectados y evaluamos año a año los protocolos de tratamiento. Vamos a congresos y, gracias a Internet, nos conectamos permanentemente y compartimos los últimos adelantos”. Tras la curación, “la calidad y la esperanza de vida son similares a las del resto de la población”.

Es cierto que “los chicos de localidades apartadas muchas veces deben viajar a Buenos Aires para atenderse: deben salir de su medio habitual, separarse de sus hermanos; los padres deben venir con él, la economía familiar se deteriora”. Sobre todo en estos casos, “una ayuda muy importante está dada por el voluntariado: es el caso de la Fundación Flexer, que acaba de formalizar un convenio con la Sociedad Argentina de Pediatría. Los chicos salen del hospital, cruzan al local de la fundación, desayunan, juegan, usan la computadora. Y todo suma: que alguien regale juguetes el Día del Niño, que venga Papá Noel”.

Leticia García, coordinadora de la Fundación Flexer, contó que hoy se realiza la campaña Ponete la Camiseta. “Invitamos a la gente a que salga con remera blanca en apoyo a los chicos con cáncer. En el Shopping Alto Palermo estaremos todo el día: a quienes se acerquen con camiseta blanca les sacaremos una foto que subiremos a las redes sociales; en un mural podrán dejar mensajes para los chicos y, por cada mensaje, un benefactor donará un peso.” La fundación trabaja con las familias de los pacientes “desde el momento en que son diagnosticados: ninguna familia está preparada para recibir ese diagnóstico, pero cuatro familias por día lo reciben en la Argentina, donde se registran 1400 casos de cáncer infantil por año. Tratamos de estar en contacto desde ese momento”. Quienes deseen participar como voluntarios pueden contactarse en www.fundacionflexer.org

Para "esos" temas..

Guía para hablar con los hijos sobre temas delicados Fuente: Children Now
Fecha de publicación: 19/03/2012
img item
El sexo, las drogas, la violencia… Son temas por los cuales los hijos siempre preguntan porque sienten un interés creciente por ellos, y hay que hablar de ellos tarde o temprano. Muchas veces, los padres no saben cómo tener la conversación, o consideran que la situación es embarazosa y prefieren evitarla. Ofrecemos una pequeña guía para abordar estas cuestiones.

En primer lugar, los especialistas consideran que es bueno empezar a hablar de estos temas a edades tempranas, ya que esto acostumbra a los hijos a hablar de todo con sus padres y a no tener temas tabú. Si el ambiente de la conversación es abierto y se procura comunicar en todo momento los valores propios, lo más probable es que los niños entiendan todo cuanto se les dice. Es importante escuchar su opinión, ser paciente y no tener miedo a que los diálogos se repitan.

• Sexo: Está comprobado que los niños que pueden hablar abiertamente sobre sexo en su familia se exponen menos a las conductas de riesgo. Aunque la comprensión completa llega más tarde, se debe explicar a los niños con detalle y con naturalidad cuáles son las partes de su cuerpo, y sobre esa base, ir incorporando nuevos conocimientos más adelante. Si el chico no hace las preguntas, los padres no deben temer a iniciar ellos mismos la conversación.

Debe prestarse especial atención a la parte emocional de las relaciones sexuales, y es importante incidir en la responsabilidad y las consecuencias de mantenerlas. Deben entender que las relaciones de la vida real no funcionan como en las películas. Además, necesitan saber que es un aspecto realmente importante en la vida de la pareja. Una buena estrategia es anticiparse a los acontecimientos, por ejemplo, hablando de los cambios que se producen en el cuerpo antes de la adolescencia. Es importante informar correctamente a los niños sobre enfermedades como el sida.

• Drogas y alcohol: Los estudios demuestran que los jóvenes se inician cada vez más pronto en el consumo de estas sustancias. En este caso, debe plantearse la cuestión como una oportunidad de tomar una decisión correcta. Los adolescentes empiezan a tomar decisiones importantes, y deben saber que un error puede tener consecuencias graves para el cuerpo. Las normas tienen que estar claras en la familia, y por ello es muy importante dar ejemplo. Fomentar las amistades con influencia positiva y trabajar la autoestima son herramientas eficaces para luchar contra el consumo de drogas. Si se detecta un problema realmente grave debe consultarse a un especialista rápidamente.

• Violencia y racismo: Es importante dejar que los niños expresen siempre los sentimientos, y estar muy pendientes de él si está deprimido, ansioso o agresivo. Así mismo, es importante inculcarle el significado del respeto y la tolerancia, sin tener en cuenta cualquier rasgo distintivo de la persona. En este punto es vital controlar lo que consume nuestro hijo en los medios de comunicación, ya que muchos expertos han concluido que la violencia que exhiben es un riesgo.

• Enfermedad y muerte: Hay determinadas enfermedades que aparecen muy a menudo en los medios de comunicación, cosa que puede asustar bastante a los niños. Lo mejor es comprobar qué saben ya de esas afecciones, y ver si podemos aportarles información más veraz. También la muerte puede ser un tema muy delicado, pero extremadamente importante, especialmente cuando muere alguien querido. La explicación debe hacerse de acuerdo con las creencias espirituales de cada uno.

• Divorcio: Es importante tranquilizar a los niños, y darles a entender que las discusiones de sus padres no son siempre sinónimo de divorcio. Si este se hace inevitable, es importante que entiendan que no se les está separando de sus progenitores. Es muy importante que comprendan que aún cuentan con el amor de los padres, y que ambos seguirán cuidando de ellos.



Fuente: http://www.childrennow.org/index.php/learn/talking_with_kids/spanish-index.html

Tumores, cabeza y cuello

Violencias

¿Cómo detectar el maltrato infantil?

El maltrato del que fueron víctimas nenes de 3 años en un jardín maternal de San Isidro, preocupa a padres y docentes. Ahguapas consultó a especialistas para saber cómo detectar que un menor es violentado, y qué precauciones se deben tomar antes de enviar a un chico a las llamadas guarderías infantiles

El relato de la madre es claro: si bien la convencieron de que no escuchara a su hijo, el menor dio muestras de malestar mediante berrinches. Entonces, en medio de tanta confusión y angustia, hay una certeza, los menores revelan signos de violencia, pero ¿Cómo detectarlos?

Jardín Maternal, espacios donde ya hay antecedentes de maltrato infantil
Jardín Maternal, espacios donde ya hay antecedentes de maltrato infantil

“Aunque no tenga la capacidad de hablar, si atraviesan situaciones de violencia, los chicos lo comunican. Los padres tienen que estar atentos a los cambios de conducta: pueden volverse más agresivos, o más introvertidos; aislarse o estar más irritables” alertó en diálogo con INFOnews la psicóloga Elda Irungaray, especialista en violencia familiar.

Trastornos en el sueño, en la alimentación y dificultades para retener la orina o la materia fecal, también pueden ser mecanismos mediante los cuales los más chicos comuniquen lo que están viviendo.

“Para muchos padres resulta difícil creerles a los hijos, y es entendible que los mayores confíen en quienes cuidan a sus hijos, porque la función de todo docente es proteger”. Pero hay que estar atentos a los relatos de los chicos, aconseja la licenciada Irungaray. Sobre todo cuando la violencia es “una conducta que va creciendo, que va en aumento”, alerta la especialista en la materia.

Chicos introvertidos, una señal que da cuenta de la violencia a la que pueden ser sometidos
Chicos introvertidos, una señal que da cuenta de la violencia a la que pueden ser sometidos

¿Qué precauciones tomar como padres?

La situación del jardín maternal de San Isidro salió a la luz cuando uno de los padres escuchó a su hija decir malas palabras y notar sus cambios de humor repentino. Así, decidió mandar un grabador en la mochila para sacarse la duda. Lo que escuchó, además de los insultos, fueron los llantos de los nenes.

Tribilín no es el primer registro que se tiene sobre jardines maternales donde los más pequeños son víctimas de maltrato. Si bien el Estado debería generar espacios de ese tipo, la realidad muestra que en general funcionan bajo un régimen privado, lo que implica cierta falta de regulación.

Por ello, siempre que un padre decida enviar a su hijo a una institución de este tipo “lo primero que tiene que ver es si ese jardín está inscripto, si tiene su número de DIPREGEP –el ente regulador-. Ese número debe estar en la puerta de la institución y es lo que le da el toque normativo y legal al espacio”, explicó la docente en educación inicial, Pamela Causa.

Como era de suponer, Tribilín no tenía ese registro, lo que “significa que no tiene todas las condiciones de seguridad necesarias. Sucede que hay muchas guarderías que aún no están registradas, y en esos espacios no hay contenido pedagógico, como sí sucede en los jardines que están inscriptos”, precisó la docente.

Ahora bien, además de las cuestiones legales, la trabajadora en educación inicial aconseja a los adultos estar atentos a “la apertura que ese jardín tiene para con la familia del menor. Hoy en día la construcción el proceso educativo del niño desde el jardín maternal está en relación con la familia, por lo que se debe dar lugar a la familia en todo momento, brindándoles la apertura necesaria para que participen activamente”. En caso contrario, estar alertas.

El juego, un lenguaje a descifrar

Si de reconocer episodios de maltrato infantil se trata, la psicología es una de las herramientas más utilizadas para indagar en la realidad del niño. “En el área de lo lúdico se pueden desprender muchas señales de maltrato. Aunque allí los psicólogos son quienes pueden leer entrelíneas las conductas de los más chicos, porque a través del juego despliegan sus emociones, sus fantasías”, y así es posible llegar a lo que les sucede”, explicó a este medio la licenciada en Psicología Zoya Tescari.

La especialista sostiene que el maltrato infantil puede identificarse en los más pequeños a través de la observación de “conductas atípicas”. Ciertas actitudes, pueden estar “distorsionando una verdad oculta”, aseguró Zoya. “Por ejemplo, en casos de abuso es frecuente que los chicos tengan una sexualidad activa. O que les vaya muy bien en la escuela, o muy mal. Son procesos de sobre adaptación”, explicó la especialista.

“Los padres saben muy poco qué es lo que les pasa a los hijos. Y lo más grave es que creen que no hay mucho para hacer. Depositan en el resto de las instituciones –como la escuela- el cuidado de los más chicos. Cuando la familia es la primera institución donde se construye subjetividad”, sentenció la psicóloga; alertando sobre la necesidad de estar cerca de los más pequeños para saber cómo y qué es lo que sienten.

Catarros, en cualquier época.

Cuando los pequeños de la casa tienen catarro aparecen síntomas que pueden ser muy molestos para toda la familia: tos, escurrimiento nasal, fiebre o dolor. La mayor parte de las infecciones respiratorias agudas suelen ser causadas por virus. Los antibióticos NO combaten los virus, así que no son efectivos para tratar estos y sólo pueden ser indicados por personal médico. Abusar del uso de los antibióticos solamente contribuye a que las bacterias desarrollen resistencia y no acelera la recuperación de la enfermedad.
Existen muchos antigripales y descongestivos que se venden sin receta que pueden ser útiles en ciertos casos, sin embargo pueden causar efectos secundarios severos o intoxicaciones si no se administran adecuadamente. En general los medicamentos para los síntomas del resfriado y la tos que se venden sin receta no están recomendados para niñ@s menores de 2 años por la Food and Drug Administration (FDA) y deben usarse con suma cautela en niñ@s entre 2 y 6 años. Si se presenta un catarro lo más adecuado es tratar los síntomas empleando la menor cantidad de medicamentos posible.
www.orlpediatra.net
Cuando los pequeños de la casa tienen catarro aparecen síntomas que pueden ser muy molestos para toda la familia: tos, escurrimiento nasal, fiebre o dolor. La mayor parte de las infecciones respiratorias agudas suelen ser causadas por virus. Los antibióticos NO combaten los virus, así que no son efectivos para tratar estos y sólo pueden ser indicados por personal médico. Abusar del uso de los antibióticos solamente contribuye a que las bacterias desarrollen resistencia y no acelera la recuperación de la enfermedad.  Existen muchos antigripales y descongestivos que se venden sin receta que pueden ser útiles en ciertos casos, sin embargo pueden causar efectos secundarios severos o intoxicaciones si no se administran adecuadamente. En general los medicamentos para los síntomas del resfriado y la tos que se venden sin receta no están recomendados para niñ@s menores de 2 años por la Food and Drug Administration (FDA) y deben usarse con suma cautela en niñ@s entre 2 y 6 años. Si se presenta un catarro lo más adecuado es tratar los síntomas empleando la menor cantidad de medicamentos posible.  www.orlpediatra.net

Verano, alimentación en bebés

Claves para la alimentación de bebés en verano

  •  

Durante el verano, la salud de los más pequeños puede verse amenazada porque los días muy calurosos pueden provocarles desde deshidratación, hasta diarrea y el más preocupante golpe de calor, por lo que es importante recordar que más allá de mantenerlos en lugares frescos y ventilados, la clave para proteger a los bebés está en su alimentación.
Por tal motivo, por la Asociación de Empresas de Nutrición Infantil (ANI) realizó un informe que resume las principales claves y cuidados a tener en cuenta sobre la alimentación de los bebés durante los meses de verano.

- La importancia de la lactancia materna
Por sus beneficios nutricionales, inmunológicos y para el desarrollo infantil, la leche materna es el alimento ideal para los bebés. 
Es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda amamantar en forma exclusiva al recién nacido hasta el sexto mes y prolongar la lactancia de uno a dos años.

- Mayor frecuencia

En verano y especialmente durante los días de intenso calor, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) aconseja incrementar la frecuencia y/o duración de la toma de cada pecho ante la necesidad de mantener hidratado al bebé.

- Alternativas al amamantamiento
En los casos en los que la lactancia materna por algún motivo resulta insuficiente o no es posible, lo ideal es suplementarla o suplantarla con las llamadas fórmulas infantiles (FI). La Asociación de Empresas de Nutrición Infantil (ANI) destaca que las FI están diseñadas para cubrir con las necesidades nutricionales de los bebés para cada etapa y niño en particular y que contienen las vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, nucleótidos y prebióticos adecuados para el crecimiento y desarrollo del bebé.

- Siempre preparar la mamadera y consumirla en el momento
A la hora de preparar un biberón con una fórmula infantil en polvo, la Asociación de Empresas de Nutrición Infantil (ANI) señala que como ésta no es estéril lo ideal es elaborarla y consumirla en el momento; y que esa leche ya preparada no puede estar más de 1 hora a temperatura ambiente, ni ser congelada.

- No guardar en la heladera la leche que sobra en la mamadera
Nunca hay que conservar la leche sobrante de una mamadera en la heladera o calentar la fórmula ya que los cambios reiterados de temperatura pueden favorecer que las bacterias se reproduzcan a niveles no aptos para la salud del bebé. En el caso de las leches líquidas puede conservarse lo que quedó en el brick, sin haber sido trasvasado al biberón, siempre que se refrigere inmediatamente según el tiempo establecido por el fabricante en el rótulo del producto

- ¿En polvo o líquida?
El contenido nutricional es el mismo así que la elección dependerá de la comodidad de los padres. Con todo, ANI recomienda que si hay que trasladarse son preferibles las fórmulas infantiles líquidas ya que se abren y consumen en el momento, lo que evita el riesgo de contaminación y la necesidad de mantenerlas refrigeradas.

- Otros consejos
Para las jornadas que se presentan muy calurosas, se aconseja ofrecer a los niños mayores de seis meses agua o jugos naturales en forma frecuente sin esperar a que los pidan. Y evitar las bebidas con cafeína o azúcar en exceso, las que estén muy frías (causan dolor de estómago) y los líquidos o comidas calientes o pesadas.docsalud.com

NOTA: ante todo promovemos la lactancia materna : nutritiva, inmunológica, afectiva, higiénica, etc. Hospital de Niños Dr. F. Viano

Llantos, cólicos del bebé

¿Cómo calmar los cólicos de un bebe?

 

Los cólicos en los bebes son muy comunes porque suelen tragar mucho aire al comer por lo que se forman gases que le producen malestares y dolor de estomago.

 

Los síntomas de cólicos en los bebes son:

-llora mucho por 2 o 3horas en el día

-los brazos y las piernas están tiesas

-abdomen tenso

-tiene gases

colicos del bebe

Consejos para calmar los cólicos del bebe: 

-Acunarlo en los brazos ayuda a que se relaje el bebe cuando tiene cólicos se relaje y tranquilice.

-Un masaje suave en la panza del bebe permite que salga los gases que tiene el bebe.

-El calor suele ayudar a calmar los cólicos por lo que se puede calentar una manta un poco y colocarla sobre el bebe.

-Acostar al bebe boca para arriba y mover las piernas como el clásico movimiento clásico de la bicicleta en forma suave. Este tipo de movimiento favorece la eliminación de gases y calma el dolor del estomago.

-Es importante revisar que la tetilla o mamila del biberón no sea ni muy pequeño ni demasiado grande porque hace que el bebe trague aire cada vez que beba y luego aparezcan los cólicos.

-Darle de beber un poco de té de manzanilla puede ayudar a controlar los cólicos.

-Cuando el bebe está llorando por los cólicos podemos cargarlo en brazos y poner música tranquila o sacarlo a pasear como una forma de distraerlo lo que hará que se calme.

Si los cólicos son muy frecuentes se debe consultar al pediatra para que indique algún tratamiento específico.

Si quieres ver productos naturales que puedan ayudarte, te recomendamos visites el mayor marketplace de productos naturales y suplementos. sacaleches.net

Prevención de accidentes

¿Cómo prevenir accidentes en el agua?

Si bien es una fuente de placer, las piletas, ríos y mares presentan un peligro potencial para los que no están duchos en la natación. Las estadísticas revelan que los niños y adolescentes son quienes más se lastiman. ¿Cómo evitar un mal rato? INFOnews

Con el verano, el agua pasa a ser uno de los escenarios cotidianos de la vida. Una pelopincho, una pileta de natación, el río o el mar son opciones que refrescan y divierten. Pero no por negativos, sino por precavidos, siempre hay que pensar que esos lugares de placer son riesgosos para quienes no se mueven como peces por el agua.

Las estadísticas mundiales muestran que los dos grupos etarios con mayor incidencia de accidentes serios en el agua son los preescolares y los adolescentes.

Enseñar a nadar a los niños es muy importante. La edad de inicio recomendada es a partir de los cuatro años. No obstante, que sepan nadar no garantiza seguridad absoluta a la hora de hacer uso del agua. Por ello los pequeños deben tener supervisión adulta siempre que estén en el agua o cerca de ella, no importa su edad y el hecho que sepan nadar.

Para prevenir accidentes, la doctora Graciela Damilano del Departamento de Pediatría del CEMIC realizó una lista de recomendaciones para el uso seguro del agua en piletas y fuentes de aguas naturales:

1-
Los niños deben tener supervisión visual constante. El adulto responsable de dicha supervisión debería saber nadar, conocer los pasos básicos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la forma de conseguir rápidamente ayuda de emergencia.

2 - Enseñar a los niños reglas de seguridad y reforzarles cada vez que vayan al agua los siguientes ítems:
- Avisar a un adulto que entratá al agua.
- No correr.
- No empujar a otros al agua.
- No nadar durante tormentas o relámpagos.
- No sumergirse o bucear, excepto cuando está permitido y supervisado por un adulto.
- No jugar en el borde de la pileta.

3 - Las piletas deben estar totalmente cercadas (360º). Los cercos deben tener no menos de 1.50 m de alto, y los barrotes que lo forman tendrán que estar separados por una distancia no mayor a 10 cm, entre ellos y con la pared, para evitar que el niño pueda pasar por ese espacio. Las puertas de acceso deben tener picaportes de autocerrado colocados a una altura que no puedan ser alcanzados por los niños. La llave debe ser guardada en un lugar seguro, fuera del alcance de los menores. Debe haber salvavidas de arrastre disponibles y un teléfono cercano con los números de emergencias. El agua de la pileta debe estar siempre limpia y clara.

4 - Enseñar a los niños a no usar juguetes inflables y colchonetas de agua como salvavidas. Ellos pueden desinflarse y el niño hundirse.

5 - Enseñe a los niños a pedir auxilio en caso de que vean a alguien con dificultades en el agua. No deben ingresar a ésta, pero pueden arrojar un elemento de flotación al accidentado e inmediatamente pedir socorro efectivo.

6 - Testear la temperatura del agua antes de permitir que los niños entren al agua; las aguas muy frías pueden causar calambres y problemas serios en la respiración.

7 - Recordar: cuando un niño desaparece de la vista de sus cuidadores, buscar siempre primero en las fuentes de agua (piletas, pozos, etc.), y asegurarse de que no esté allí. Controlar el fondo. Cada segundo es de vital importancia para la recuperación de un ahogado.

8 - Los niños con discapacidad tienen un riesgo cuatro veces mayor de sufrir ahogamientos. Intensificar la supervisión.

9 - Los adolescentes son un grupo de riesgo especial debido a las características propias de su edad. A ellos es importante enseñarles que:

- No deben realizar “clavados” sin asegurarse que la profundidad del agua sea la adecuada.

- No deben intentar rescatar físicamente a alguien a no ser que hayan sido entrenados para ello.

- Nunca deben nadar en corrientes de agua sin conocer perfectamente el lugar. En fuentes de agua naturales (mar, ríos, arroyos, etc.) deben respetar las órdenes de precaución o de prohibición de baño.

- No deben tomar alcohol antes de nadar.

10 - Hablar con el pediatra sobre prevención de accidentes en el agua y los riesgos especiales en relación con la edad y el lugar donde los niños viven y juegan.