Blogia
Hosp. CISB :Centro Integral de Salud Banda

Publicaciones Hospital

Para recordar, como todos los años

Para recordar, como todos los años

Con los frios, vienen:

Enfermedades Respiratorias: virósicas, o bacterianas,( o incluso de otro tipo, esto lo dirá el médico/a) respiratorias, infectocontagiosas, alérgicas, asociadas, complicaciones, etc. Gripe, resfríos, laringitis, traqueítis, y un largo etc. que determinarán la consulta.

Intoxicaciones: que hay que evitar por automedicación generalmente, pero tambien "yuyos", cremas, ungüentos, que no sean prescripto por médicos NO DEBEN ADMINISTRARSE. Mucho cuidado con los bebés y estos elementos, son muy riesgosos.

MUCHO CUIDADO!!!  con el monóxido de carbono, de carbón dentro de las viviendas, pero tambien el gas natural, de garrafas en aparatos con pérdidas o fallas.

Accidentes: Quemaduras con braseros, gas, agua caliente, en infusiones, té, mate cocido (todas visto en la Guardia del Hospital).

PREVENCIÓN=VACUNAS COMPLETAS+HIGIENE DE MANOS+CONSULTA PRECOZ

Cercano a esto un tema relacionado, Muerte Súbita en bebés, se recomienda que duerma boca arriba ver:

"Prevención de la muerte súbita

La AEP mantiene su recomendación de dormir boca arriba al bebé pues ha disminuido en un 50 por ciento la muerte súbita del lactante.

Muerte

La Asociación Española de Pediatría (AEP) apuesta por continuar recomendando a los padres que pongan a dormir boca arriba a sus bebés, una medida que ha logrado disminuir "en un 50%" la muerte súbita del lactante, pero advierte de que esta opción puede generar plagiocefalia, una asimetría craneal cuyas repercusiones suelen ser estéticas por la asimetría facial y la desalineación de las orejas que genera en los recién nacidos.

En respuesta a una pregunta del diputado de la Chunta Aragonesista (CHA) José Antonio Labordeta recogida por Europa Press, el Gobierno señaló que la costumbre de poner a dormir a los recién nacidos boca abajo "ha aumentado considerablemente la aparición de la plagiocefalia posicional", un problema generado por la presión constante sobre la parte posterior del cráneo que según varios estudios, sufre "1 de cada 60 lactantes".

Prevención de la muerte súbita


Para la prevención, la AEP recomienda a los padres realizar un diagnóstico precoz observando la cabeza del bebé para detectar posibles aplanamientos occipitales así como asimetrías faciales o desalineación de las orejas. "Si existen dudas de diagnóstico, será el neurocirujano quien indicará en su caso, la realización de tomografía computarizada tridimensional mediante la cual se comprobará la existencia o no de una sinóstosis verdadera", acotaron.

Las medidas terapéuticas pasan por los cambios de postura del recién nacido, recomendándose cinco minutos en posición ’mochila delantera’ varias veces al día durante las primeras seis semanas de vida; por realizar cambios frecuentes en la posición de la cabeza, reeducando el giro hacia el lado contrario al elegido para dormir, y por promover los giros de la cabeza del bebé.

Asimismo, los pediatras recomiendan a los padres realizar ejercicios de estiramiento del cuello, ya que cerca del 75% de las plagiocefalias posicionales tienen asociado algún grado de tortícolis por afectación del músculo esternocleidomastoideo (ECM). Según la AEP, "es preciso reeducar los músculos del cuello para conseguir su máxima movilidad". "La frecuencia de los ejercicios debe ser cada vez que se cambian los pañales y por lo menos tres veces cada vez para cada uno de los ejercicios", explicaron.

Los expertos aseguran que la cirugía no suele ser necesaria si se siguen las anteriores recomendaciones, estando sólo indicada en casos de deformidad craneal debida a craneoestenosis por cierre precoz de las suturas o en casos graves no corregidos de plagiocefalia posicional.(guiainfantil.com)"

Consejos:

Consejos:

Consejos para los primeros fríos:

- Evitar enfriamientos bruscos, en las mañanas, sobre todo.
- Evitar amontonamientos, con personas enfermas.
- Controlar y mantener VACUNAS COMPLETAS. Mas en niños con antecedentes alérgicos respiratorios,
- Evitar humo de cigarrillos o contacto con personas con tos crónicas.
- Recordar que Tos, Fiebre, Agitación, son signos y síntomas para consultar NO PARA DAR ANTIOBIÓTICOS.
- QUE EL NIÑO NO DEBE CONCURRIR A LA ESCUELA CON FIEBRE (para evitar contagios y luego brotes epidémicos)
- QUE EL NIÑO, SI SE INDICA, DEBE GUARDAR REPOSO EN LA CASA. (No para paseos familiares, que contagias o complican evolución)
- VACUNAS, COMPLETAS,
- CONTROLES MÉDICOS PERIÓDICOS,
- CONSULTA PRECOZ, ANTE LOS PRIMEROS SINTOMAS. (tres herramientas fundamentales en prevención) 

 Consumir frutas y verduras ricas en vitamina A y C, como son la zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y ananá, entre otras y/o fortalecer el sistema inmunológico con algún complemento vitamínico.(si lo indica el médico)

Lavarse las manos con frecuencia, en especial después de tener algún contacto con personas enfermas.

Evitar la automedicación, ya que es importante que el médico determine el tipo de enfermedad, bacteria o virus y si hay necesidad de que el tratamiento se reciba a nivel familiar.

Hosp. Dr. F. Viano

Honramos y agradecemos.

Honramos la memoria de un apreciado Agente de Propaganda Médica el Sr. Villalba, que hasta hace poco nos visitaba y acompañaba en nuestro hospital, nuestro reconocimiento y memoria.

Por otro lado,nuestro reconocimiento y agradecimiento a otro Agente de Propaganda Médica tambien apreciado en nuestro hospital por su colaboración y apoyo hace ya varias décadas, el Sr A. Constantinidis.

La Revista del Hospital

La Revista del Hospital

Con enorme alegría vemos cristalizarse un anhelo largamente esperado, ésta publicación es de enfoque técnico-científico y trata de mostrar la actividad clínica e institucional de los sectores que componen el hospital, tanto intra como extrahospitalarias, promoción y prevención en salud infantil, como así casos clínicos manejados en nuestras salas y que merezcan mención generalmente por alguna eenseñanza que deja su diagnóstico, tratamiento y/o control. Un enorme agradecimiento a quienes hicieron posible este logro.

displasias ectodermicas

¿QUÉ SON LAS DISPLASIAS ECTODÉRMICAS (DE)?

Las displasias ectodérmicas (DE) son un grupo de más de 150 enfermedades genéticas en las que se afecta el desarrollo del ectodermo, la capa de tejido más externa del embrión. El ectodermo contribuye a la formación de distintas partes del cuerpo, incluyendo la piel, las glándulas sudoríparas, el pelo, los dientes y las uñas.

Cuando una persona tiene al menos dos tipos de anomalías ectodérmicas, por ejemplo pelo ralo y alteraciones dentarias, se dice que tiene un síndrome de DE. Cada uno de los más de 150 síndromes diferentes de DE representan una combinación diferente de anomalías.

¿CUÁLES SON LOS RASGOS GENERALES DE LAS DE?

Las DE afectan típicamente distintas partes del cuerpo de la siguiente manera:

PIEL: la piel puede estar poco pigmentada, ser fina (aunque en palmas y plantas puede ser gruesa) y excesivamente frágil, propensa a eccemas, rasguños, ampollas e infecciones.

PELO: el cabello y el pelo corporal puede ser fino, claro, ralo o incluso ausente. El pelo de la barba en muchos hombres puede ser normal.

DIENTES: escasez o ausencia total de dientes, con forma anormal (forma cónica), aparición tardía, color más oscuro y tendencia a caries.

GLANDULAS SUDORÍPARAS: pueden no funcionar adecuadamente o no existir (anhidrótico). El cuerpo no puede regular su temperatura de forma adecuada sin la producción normal de sudor.

UÑAS: las uñas de los dedos (manos y pies) pueden ser gruesas, de forma anormal, descoloridas, de crecimiento lento o quebradizas.

OTROS RASGOS: en algunos tipos de DE las lágrimas pueden estar disminuidas favoreciendo la sequedad ocular, cataratas y defectos visuales. Las infecciones respiratorias son comunes porque no existe una secreción normal en boca y nariz.

¿QUÉ CAUSA LAS DE?

Todos los síndromes de DE son genéticos, lo que significa que pueden ser heredados o transmitidos a la descendencia. Sin embargo, es posible que un niño sea el primero afectado en una familia. En ese caso, el síndrome de DE se ha originado por una mutación genética nueva al formarse el óvulo o espermatozoide o tras la fecundación.

Dada la gran variedad de síndromes de DE, es recomendable para precisar el diagnóstico y proporcionar asesoramiento genético correcto la evaluación del paciente por genetistas clínicos u otros médicos expertos en DE.

¿EXISTE CURA PARA LAS DE?

No existe cura definitiva pero hay tratamientos para minimizar los síntomas. Por la complejidad de estas enfermedades se recomienda atención multidisciplinar a los pacientes.funte

http://www.displasiaectodermica.org/

Recomendaciones

Recomendaciones

Recomendaciones del Hospital de Niños Dr. F. Viano a Docentes

1- Los niños que presenten FIEBRE, “Manchas, dispersas en el cuerpo,  ampollitas” (c/ o s/ tos), no deben concurrir a clases para evitar contagios, hasta valoración médica.

2 – Niños con dificultades de aprendizaje, socialización, de audición, vista, etc. Deben ser referidos a gabinete u hospital de niños para su valoración y/o manejo especializado de requerirlo.

 3 – Pediculosis (piojitos) persistentes,  evitar el contagio. peine fino a diario .4 – Prurito (picazón) persistente, de lugar o zonas del cuerpo, deben concurrir a consulta

 5 - Heridas o cicatrices que sangren, pérdidas de sangre reiteradas de nariz, saliva, vómitos con sangre  EXIGEN CONSULTA Y VALORACIÓN MÉDICA

6 – Dolores persistentes de dudoso origen o señalados objetivamente en un punto : abdomen, cabeza, que produzca llanto o quietud en el niño: exige consulta médica.

 7 – Caídas reiteradas sin motivo aparente, desmayos, pérdidas de conocimiento aún siendo breves. EXIGEN CONSULTA MÉDICA.

8 – Esquema de Vacunación Completo (verificar)

 9 – Antecedentes o Ficha Médica del alumno (ideal), con antecedentes fliares. Peso y Talla

10 – Orientación nutricional(a cargo de los Profesionales), horas de TV, Videojuegos,

 11 - Prevención de accidentes en el hogar:

a- heridas cortantes, b- Quemaduras: agua, aceite ,o elementos de fuego o llamas, eléctricos, cables o instalaciones peligrosas. C- intoxicaciones con productos químicos  (medicamentos, desinfectantes, insecticidas, productos de limpieza o maquillaje, venenos, etc.) tés de yuyos, paños con alcohol, vinagre,boldo,etc. etc. sin opinión médica.

DEBEN SER GUARDADOS BAJO LLAVE , ROTULADOS Y TAPADOS DESPUES DE CADA USO.

Ahogamientos : elementos menores de 4 cm que pueden colocar en la boca , pueden producir ahogamientos fatales, por asfixia. Deben ser guardados lejos del alcance de niños de menos de 5 años.  

Nutrición, Prevención, trabajo en escuelas

Nutrición, Prevención, trabajo en escuelas

 

Durante esta mañana y en un trabajo interdisciplinario de Educación para la Salud, Servicio de Nutricion y Consultorios Externos del Hospital se realizo en el Colegio Inti Huasi, la medición de parametros antropometricos (peso y talla) con el fin de tomar indicadores que nos permitan percentilar y evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños de dicho establecimiento.
De esta manera 144 niñas/os pasaron por la balanza y el tallimetro a cargo de Mariana Ruiz Huidobro y Matias Tresarrieu, dando comienzo a esta actividad, que luego ya determinados los datos recabados, se podrá identificar y focalizar los casos que requieran atención en Consultorios Externos del hospital, recibiendo el tratamiento que los profesionales del Hospital Dr. Fco Viano crean necesario.

 

La Banda, algunos datos: importante

La Provincia logró varias mejoras en área de salud      


sábado 6 de agosto de 2011 | Llevan a cabo políticas que beneficiaron a a miles de bandeños.

La estrategia integral implementada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Provincia en la ciudad de La Banda está logrando importantes mejoras en las estadísticas sanitarias de niños y embarazadas, a partir de un trabajo articulado y coordinado de las siete UPAS encargadas de la atención primaria de la salud de la población y de los hospitales referenciales “Francisco Viano” y “Faustino Herrera”. A esto se le suman las acciones para la reducción de la mortalidad materna e infantil neonatal que la Dirección Materno Infanto Juvenil del Ministerio, junto a Unicef, comenzaron a desplegar capacitaciones intensivas destinadas a obstétricas, enfermería neonatal y otros miembros del equipo de salud de los centros de salud de esta ciudad. Por su parte, el Prosane, también refuerza la atención en las instituciones educativas bandeñas, llegando a brindar controles sanitarios y vacunas, en el primer semestre de este año, a 40.300 niños y niñas.
 Con respecto a la salud infantil, el trabajo conjunto y articulado entre los centros de salud provincial -UPAS y hospitales- dio sus frutos. De acuerdo a las estadísticas del Hospital de Niños, en los últimos dos meses se disminuyó en un 30% la cantidad de niños que llegan a la consulta de guardia, en esta época principalmente por enfermedades respiratorias y se redujo un 50% de ocupación de camas en internación. Es así que, como hecho inédito, este año más de 1.000 chicos menos llegaron a las guardias en el mes de julio y no se agregaron camas al hospital como sucedió años anteriores, incluso en la época crítica con las infecciones respiratorias. Las autoridades del hospital informaron también que este centro asistencial deriva sólo un 5% de los pacientes internados y un 0,5 % de los pacientes de guardia, con lo que anualmente representa a 400 pacientes que son los que le corresponde por perfil epidemiológico al tercer nivel, que en este caso sería el Cepsi de la ciudad Capital.
La explicación de estos datos alentadores para las familias bandeñas tienen que ver, entre otras cosas, con que se aplica una estrategia planificada y consensuada entre todos los diferentes efectores de salud, con el apoyo permanente de la Dirección de Atención Primaria de la Salud que hizo un exhaustivo relevamiento en las UPAS de infraestructura, recurso humano, índices de cobertura, etc. A partir de allí, se actualizaron las cartografías barrio por barrio, se capacitó al personal, se comenzó con la programación local lo que permite evaluar y monitorear los resultados, se ampliaron los horarios de atención en las UPAS, se organizó la vacunación y se fortaleció la estrategia de pre hospitalización de la patología respiratoria, que es la prevalente en los niños junto con las diarreas.
La Maternidad Dr. Faustino Herrera asiste 3.396 nacimientos anuales, cuenta con un servicio de neonatología con 17 unidades y 450 ingresos anuales, con un promedio de 8 días de internación. En su área de maternidad posee un total de 20 camas, con 2 días promedio de internación. Su radio de influencia abarca los departamentos Banda, Robles, Figueroa, Pellegrini, Alberdi, Sarmiento, Gral Taboada, Juan F. Ibarra y Moreno con una población total en área de influencia de 345.000 habitantes. Cuenta además con una residencia para madres con 16 camas. (nuevodiarioweb.com.ar)

Actualizaciones

Actualizaciones

Para agendar

Manos limpias

Las manos limpias protegen

Horacio López
Para LA NACION

Jueves 05 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
  Existen distintas formas de impulsar la necesidad e importancia que tiene la higiene de las manos para la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 5 de mayo el Día Mundial del Lavado de Manos. Forma parte de las campañas de concientización sobre su importancia no sólo en el medio hospitalario, sino también en toda la comunidad.

Nos olvidamos de que las manos son el principal vehículo por donde los microorganismos ingresan a nuestro cuerpo. La forma de evitarlo es lavándolas con agua y jabón, lo que hace que esta medida simple y sencilla sea parte esencial de la prevención y el control de enfermedades. ¿Es sólo olvido lo que nos pasa? Tal vez no, probablemente estemos ante un hábito que se ha perdido con los años.

Según la Real Academia Española, hábito es el modo especial de proceder o conducirse, adquirido por la repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

¿Nos lavamos las manos al llegar a casa, al tocar algo que puede estar sucio, o luego de jugar o tocar a un animal? ¿Incorporamos el hábito antes de preparar cualquier alimento, antes de comer y después de ir al baño? Debemos impulsar y promocionar el concepto de "alfabetización sanitaria", que es la capacidad de los individuos de obtener, interpretar y comprender la información básica necesaria para tomar decisiones correctas en favor de su salud y la de la comunidad.

En el ámbito hospitalario la idea de que "una atención limpia es una atención más segura" no es una opción, sino un derecho básico de los pacientes a una atención de calidad.

* * *

En nuestra vida cotidiana, la higiene de las manos debe ser un hábito, que se logra con la consciente y continua realización. Como cuando nos vestimos antes de salir de casa o nos cambiamos al llegar de la calle.

Recuperar los hábitos perdidos no es una tarea fácil y constituye, sobre todo, una responsabilidad individual. Ante la pregunta de cómo se hace, la respuesta la tenemos que dar nosotros. Podemos informar sobre los riesgos que trae aparejada la falta de higiene de las manos. Pero cada uno de nosotros es responsable de hacerlo en todo momento.

El autor es médico infectólogo, profesor emérito de la UBA

Convulsion febril, un aporte.

Convulsion febril, Un aporte. Hospital de Alta Complejidad, Formosa

de Hospitaldeniñosfviano La Banda, el Viernes, 06 de mayo de 2011 a las 21:40

Convulsiones febriles

Dra. Silvina Sánchez 

Departamento de Neurociencias del HAC. Sección Neurología Infantil

 La crisis febril (CF) es un evento convulsivo, en niños neurológicamente “sanos”, entre los 6 meses y los 5 años, asociado con la fiebre, sin evidencias de infección del sistema nervioso central o enfermedad neurológica aguda, y sin historia previa de crisis afebriles.

Es la respuesta neurológica frente a un ascenso térmico súbito, de un niño genéticamente predispuesto, en un período de la vida donde el umbral convulsivo del cerebro inmaduro es bajo.

 Se las clasifica en: 

Simples (80% de las CF):

  • Generalizadas.

  • Menos de 15 minutos de duración.

  • Sólo un episodio en un período de 24 horas

  • No dejan déficit neurológico post-ictal

Complejas (20% de las CF):

  • Focalizadas.

  • Más de 15 minutos de duración.

  • Reiteradas en menos de 24 horas.

  • Manifestaciones neurológicas post-ictales (por ej: parálisis de Todd).

Epidemiología

Es el trastorno convulsivo más frecuente en neuropediatría. Afecta del 2 al 7 % de los niños menores de 5 años.

Existe un leve predominio en hombres y en población de raza negra.

Alrededor del 20 % de los episodios iniciales son de tipo complejo y se presentan durante el segundo año de vida.

Desde el punto de vista genético, se desconoce el exacto mecanismo hereditario; se piensa que podría ser una herencia autosómica dominante con penetrancia reducida y expresión variable o una herencia de tipo poligénica.

Clínica

La edad promedio de presentación es entre los 18 y 22 meses de vida.

El primer episodio ocurre antes de los 3 años en el 75% de los pacientes y sólo un 4% antes de los 6 meses de vida.

Las crisis son generalmente breves y a menudo generalizadas (tónico-clónicas, tónicas, clónicas y menos frecuentemente átonicas). Habitualmente, aparecen dentro de las primeras 4 a 6 horas del primer día de fiebre.

A veces ocurre un grito inicial, seguido de pérdida de la conciencia e hipertonía, puede haber apnea o incontinencia esfinteriana y sueño post-ictal. La mayoría dura menos de 6 minutos y sólo un 8% más de 15 minutos.

Las tres principales características de las crisis complejas en general ocurren asociadas, ya que las crisis focales tienden a ser prolongadas.

Fisiopatología

El bajo umbral convulsivo de la corteza cerebral en desarrollo, la mayor predisposición de los niños a las infecciones y el componente genético, son factores que se combinan y explican el porqué de las CF y su presentación en la temprana infancia, resolviéndose con la edad.

Etiología

Cualquier enfermedad o factor ambiental que eleve la temperatura corporal en un niño podrá provocar una convulsión febril (en un 70% se trata de infecciones de la vía aérea superior).

Diagnóstico Diferencial

Se debe descartar infección aguda del SNC, infección intestinal por Shigella , el exantema súbito, síncope febril (“crisis reflejas anóxicas).

La exposición a medicamentos que disminuyen en umbral convulsivo (teofilina, difenhidramina, corticoides y otros) y los traumatismos deben ser considerados.

Hay que tener en cuenta los trastornos metabólicos (hiponatremia, hipoglucemia,etc). Una causa de convulsiones en lactantes, son aquellas desencadenadas por vacunas, especialmente el componente pertussis de la vacuna DTP.

Por último, se debe considerar la posibilidad que sea un síndrome epiléptico desencadenado por fiebre (síndrome de Dravet, convulsiones febriles plus).

Pronóstico

Se debe informar a la familia del carácter benigno de esta entidad. En general, la mayoría de los niños que presentan una CF, hacen solo un episodio.

 El 50% de las recurrencias se producen dentro de los 6 meses siguientes al primer ataque y 90% dentro de los 2 primeros años.

Riesgo de recurrencia:

El riesgo de padecer otra convulsión febril es aproximadamente del 30% para todos los casos. Esta cifra es del 50% en caso que la primera crisis sea antes del año de edad o de antecedentes de CF o epilepsia en un familiar de primer grado (padres o hermanos).

Se sabe que:

  • un 70% de los niños con CF, tendrá sólo 1 crisis.

  • un 20% de ellos 2 crisis.

  • un 10% de ellos 3 o más crisis.

Factores de riesgo de recurrencia:

  • edad de ocurrencia del 1º episodio: < 12 m.

  • historia familiar de CF o epilepsia.

  • duración de la fiebre antes de la crisis (< tiempo < riesgo de recurrencia, especialmente menor a una hora).

  • crisis focales.

Riesgo de desarrollar epilepsia:

La posibilidad de presentar epilepsia en los niños que han tenido CF, es levemente superior a la población general, siendo del orden del 2 al 7%. Con tres o más factores de complejidad (crisis focal, prolongada, recurrente en 24 horas) asciende al 50%. Pero sólo el 1% de los niños con CF pertenece a este grupo.

Evaluación clínica

Dentro del grupo de niños que presentan convulsiones con fiebre, se encuentran aquellos portadores de meningitis bacteriana o viral, encefalitis aguda, parálisis cerebral con infecciones intercurrentes y enfermedades metabólicas o neurodegenerativas con convulsiones precipitadas por fiebre.

Los niños que desarrollen una convulsión prolongada, o sin recuperación total luego de una hora de finalizado el evento, deberán considerarse como grupo de riesgo aumentado para el padecimiento de las patologías antedichas, y ser estudiados en consecuencia.

Criterio de internación:

En general, no es necesario hospitalizar, pues la mayoría de los niños se recuperan rápidamente minutos después del episodio y especialmente si se ha podido detectar el origen de la fiebre.

Los siguientes factores favorecen la admisión hospitalaria luego de la primer convulsión con fiebre:

  1. Convulsión febril compleja o con recuperación incompleta luego de una hora.

  2. Sospecha de infección del SNC.

  3. Niño menor de 18 meses.

  4. Valoración médica domiciliaria temprana no accesible.

  5. Circunstancias domésticas inadecuadas o ansiedad familiar exagerada o incapacidad para cooperar.

Debe recordarse que el antecedente de convulsiones previas no excluye la posibilidad de meningitis.

Estudios complementarios:

Se indica la medición de glucemia en todo niño convulsivante o sin recuperación post-ictal, tenga o no tenga fiebre. Otras medidas serán determinadas más por la enfermedad febril que por la convulsión, con excepción de la punción lumbar.

Punción lumbar:

Se indica en caso de existir signos de meningismo, ante convulsiones complejas, alteraciones del sensorio o compromiso sistémico, paciente menor de 12 meses (aconsejable en menores de 18 meses).

La decisión deberá ser tomada idealmente por el médico más experimentado del equipo. En niños comatosos por el riesgo de enclavamiento se hace en ocasiones necesaria la obtención de neuroimágenes previas a la punción.

EEG – Indicaciones:

  • Menores de 12 meses 
  • Convulsiones febriles complejas.
  • Antes de iniciar un tratamiento preventivo.
  • Ante la sospecha de una epilepsia debutante.
  • No estaría indicado en las convulsiones febriles simples.

En general no predice recurrencias ni riesgos de padecer epilepsia posterior. El momento de realizarlo es discutido, pero la tendencia actual es realizarlo lo más cercano posible al episodio. Sólo sirve para descartar alteraciones funcionales o estructurales neurológicas.

Neuroimágenes - Indicaciones:

En niños con convulsiones febriles prolongadas, focales, con anormalidades neurológicas previas y en los menores de 6 meses.

Tratamiento agudo:

En la mayoría de los casos las convulsiones febriles son eventos breves y el tratamiento se limita a elementales medidas de sostén: posición lateral prona, mantener adecuada vía aérea e iniciar los medios físicos y farmacológicos para descender la temperatura corporal.

El cuadro de convulsión febril prolongada debe ser tratado con urgencia, única manera de evitar las potenciales secuelas (epilepsia, retardo mental, focos motores). El rápido tratamiento es quizás más importante que el esquema terapéutico elegido.

La madre podría utilizar diazepam vía rectal (enemas) en caso de crisis, evitando una crisis prolongada y disminuyendo el riesgo de un status convulsivo febril.

Si bien el diazepan es la droga clásica en el manejo de la convulsión febril sugerimos iniciar el tratamiento con lorazepam –LZP- (0.1-0,2 mg/kg ev) ante la posibilidad de requerir fenobarbital –FBT- por continuación del evento convulsivo. Si a los 5 minutos de la 1º dosis no cesa, se administrará una 2º dosis LZP (máximo 4 mg). Si la crisis persiste a los 15 – 20 minutos de tratamiento, se indicará una dosis de carga de FBT (10-20 mg/kg ev) con una tasa de infusión no > a 1,5 mg/kg/m. El FBT ha desmostrado descender significativamente el riesgo de recurrencia de convulsiones febriles. La fenitoína sódica en cambio, ha sido considerada inefectiva para prevenir la repetición de convulsiones febriles y solo ha demostrado reducir su intensidad, por eso no se incluye en el esquema de tratamiento agudo a fin de simplificar el manejo: el paciente recibirá por vía oral la misma droga con la cual se trató el status por vía ev.

Tratamiento preventivo:

Intermitente:

  • Antipiréticos (con o sin diazepam): Eficacia no demostrada estadisticamente pero lo hace más confortable.

  • Diazepam: 0,5 mg/kg/día vía oral c/8 horas cuando la temperatura es mayor de 37.5 durante 72 horas, manteniendo esta conducta durante los 2 años siguientes a la CF. Especialmente indicado si hay criterios de recurrencia.

La eficacia del tratamiento farmacológico preventivo es tema de controversias, pues tiene efectos colaterales de leve a moderada intensidad en el 20 al 30 % de los pacientes.

Continuo:

Se indicará de acuerdo a la presencia de factores de riesgo.

Factores de riesgo mayores: 

  • Crisis prolongadas > 15 minutos.

  • Focales.

  • Anormalidades neurológicas previas.

  • Menores de 6 meses

Factores de riesgo menores:

  • Historia de epilepsia o CF en padres o hermanos.

  • EEG: patológico (focos espiculares, paroxismos de punta onda).

  • Convulsiones múltiples (más de un episodio en 24 horas).

  • Repetición de convulsión febril simple (>2 /mes).

  • Menores de un año.

Criterios absolutos: un factor de riesgo mayor o >2 factores de riesgo menores.

Relativos: Aquellos pacientes que viven alejados de centros asistenciales y ocasionalmente cuando los padres siguen estando ansiosos a pesar de todas las medidas.

En los pacientes menores de 2 años se utiliza con preferencia el fenobarbital 4 a 5 mg/kg/día en dos dosis, con los inconvenientes de hiperactividad o trastornos del rendimiento intelectual secundarios. En mayores de 2 años se prefiere emplear el ácido valproico en dosis de 15 a 60 mg/kg/día (preferentemente 20 a 40) en tres dosis, pero tiene el riesgo infrecuente de provocar una hepatitis fulminante en algunos pacientes. Otros efectos colaterales son la intolerancia gástrica, el aumento de peso, y pérdida transitoria del cabello. Estos medicamentos se usan por aproximadamente dos años del la CF o próximos a los 4 años de vida. Recordar que la suspensión de los anticonvulsivantes debe realizarse progresivamente, nunca bruscamente.

Conclusión

La convulsión febril es el trastorno convulsivo neuropediátrico más frecuente.

Genéticamente determinado a una edad determinada. Un 30% de ellos recurre, pero a pesar de ser muy alarmante para los padres, la mayoría evoluciona sin secuela neurológica y sólo una minoría presenta posteriormente una epilepsia.

Lo más habitual es que el origen de la fiebre sean cuadros respiratorios altos y se debe descartar una infección aguda del SNC.

El pediatra general debe estar capacitado para el manejo de las convulsiones febriles simples, la educación de los padres, el uso de antipiréticos y debe decidir si realizará una punción lumbar durante el episodio agudo, en busca de otra etiología.

El régimen de inmunizaciones no debe suspenderse a menos que halla relación con el componente pertussis de la vacuna DPT, indicándose en estos casos, sólo la vacuna para la difteria y tétanos (doble) o en su defecto la vacuna pertussis acelular.

Si es una convulsión febril compleja o repetida con factores de riesgo, es conveniente la derivación al especialista.

BIBLIOGRAFÍA: 

  • Academia Americana de Pediatría – Subcomité de convulsiones febriles.

  • Tratamiento a largo plazo de los niños con convulsiones febriles simples. Pediatrics 1999; 103:107-109.

  • Caraballo R. Criterios de Atención- Hospital de Pediatría “Prof. Juan P. Garrahan” 1997. 165-172.

  • Campos M. – Kanner A.: Epilepsias. Diagnóstico y tratamiento. Ed. Mediterráneo 2004:196-204.

  • Fejerman y Medina: Convulsiones en la infancia. Diagnóstico y tratamiento 2º ed. El Ateneo Buenos Aires 1986: 220-226.

  • Fejerman – Fernández Alvarez : Neurología Pediátrica 2º edición-Panamericana 1997: 567-568.

  • Millichap J., Colliver J. Manejo de las convulsiones febriles. Encuesta sobre prácticas corrientes y uso del fenobarbital. Pediatr Neurol 1991; 4:243 –248.

  • Rosman N. P y col. Un ensayo controlado de diacepam administrado durante cuadros febriles para prevenir la recurrencia de convulsiones febriles. N. Engl J Med 1993; 329: 79 – 84.

    Tenembaum S. Status Febriles Curso de Actualización de la AMA 2004.

  • Fuente Hospital de Alta Complejidad, Formosa. R.A.

Miasis, Dra. M. Eugenia Gauna sala 1

Miasis, Dra. M. Eugenia Gauna sala 1

Miasis, artículo. Dra. M.Eugenia Gauna Sala 1 ¿DOCTOR, QUÉ ES LA MIASIS? Miasis. El término miasis (del griego "Myia": mosca) se lo usa para nombrar a un tipo de enfermedad parasitaria que afecta a los animales, incluyendo al hombre, producida por las ìågas de moscas (Diptera) de diferentes especies. Puede definirse como el parasitismo dei hombre o de los animales por larvas de las moscas no punzantes. Las moscas que producen miasis han sido clasificadas en tres categorías: - Específicas - Semiespecíficas - Accidentales ESPECIFICAS: Este grupo comprende todas aquellas moscas cuyas larvas son parásitos obligados de los tejidos, como son la mayoría de las moscas zumbadoras: Cochliomya hominivorax Dermatobia hominis Cordylobia anthropofaga. SEMIESPECIFICAS: Este grupo abarcan las especies que comúnmente ponen sus huevos o depositan sus larvas en la carne o vegetal en descomposición, y a veces en tejidos lesionados o enfermos: Sarcophaga haemorrhoidalis. ACCIDENTALES: Este grupo formados por aquellas moscas que generalmente ponen sus huevos en los excrementos o en materia orgánica en descomposición y en ocasiones, también, en alimentos: Mosca domestica. Los diversos tipos de miasis se clasifican según el tipo de larvas que la producen y su localización en los tejidos afectados: - Miasis cutáneas - Miasis cavitarias ~ Miasis gastrointestinal - Otras La Dermatobia hominis es una mosca regional, no punzante, zumbadora, que pertenece a la familia Cuterebridea, es encontrada solamente en áreas neotropicales del nuevo mundo desde el sur de México hasta el norte argentino, donde es conocida con el nombre de Ura. Esta mosca posee su hábitat limitado preferentemente en las regiones forestales de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy afectando sobre todo al ganado , a los perros y hombre. La hembra fecundada deposita los huevos (de 14 a 15) provistos de un opérculo sobre el abdomen de ciertos artropodos hematofagos, o al mosquito, de tamaño y vuelo apropiado, que al posar para nutrirse sobre los animales o el hombre, deposita los huevos. Las larvas abandonan los huevos y penetran directamente en la piel produciendo generalmente una sola lesión individual (miasis forunculosa). La larva crece y adquiere una morfología característica conocida como verme macaco (estadio I) que tiene 1,5 cm de largo , en forma de garrafa, con su extremo anterior voluminoso y dividido en segmentos y el posterior delgado e indiviso. La larva muda y al mes alcanza el estadio II vermi forme divido en segmentos. La larva madura, alcanza a medir de 1,8 a 2,4 cm de longitud abandonando el tumor y cae a tierra adquiriendo el estadio de Pupa, de la que nace el insecto adulto. El ciclo evolutivo completo es de aproximadamente 130 días . Las lesiones producidas por las larvas se hallan comúnmente en la piel desprotegida, el tunel que excavan es mas o menos perpendicular a esta y en el se aloja una sola larva, desencadenando una destrucción de tejido local y los productos tóxicos liberados por la larva son causa de dolor punzante y prurito que provoca rascado. De vez en cuando el extremo posterior de la larva asoma un poco por el orificio del túnel y entonces es posible establecer diagnostico y su extracción quirúrgica. La Cochliomya hominivorax pertenece a la familia Colliphoridae, son moscas cosmopolitas americanas, no punzantes, que son atraídas por heridas de 2 a 3 días de antigüedad, depositando sus huevos sobre los bordes secos de las mismas, costras y exudados en números que oscilan entre 10 a 300,en acúmulos semiovales. Entre 10 a 24 horas los huevos se abren y salen las larvas que sufren tres mudas que completan su desarrollo en solo 3 a 6 dias y se alimentan de los exudados líquidos de heridas o carnes en descomposición en los que penetran por medio de sus fuertes ganchos orales (larvas perforantes) Las larvas de ultimo estadio miden entre 12 y 15 mm de longitud y tienen forma de huso truncado con estigmas respiratorios anteriores y posteriores. Al caer al suelo se convierten en pre Pupas y Pupas, respectivamente, completando su ciclo vital aproximado en 24 días. Esta mosca es generalmente productora de miasis cavitarias, siendo los casos mas severos aquellos que comprometen cavidades nasales y senos paranasales. Al modo de infectacion y factor de riego, al igual que en la miasis cutaneas, se suman personas que duermen con boca abierta (débiles mentales, riniticos, otitis externa, conjuntivitis, tumores periorificiales, etc) La miasis auricular ocurre como complicación de infecciones de oído y pueden complicarse con mastoiditis, meningitis y muerte por invasión encefálica. El tratamiento consiste en evitar la progresión de la larva con oclusión intermitente con gasa vaselinada, grasa porcina, tabaco hoja de albaca y posterior extracción de las larvas. También se menciona la administración parenteral de metronidazol y fenil butazona. En general la profilaxis de la miasis debe hacerse cuidando la higiene de las heridas y cavidades naturales del hombre, para impedir la llegada de las moscas hasta ellas. Cuando uno revisa los registros de internacion de ésta patología se observa mas casos de los que uno quiere encontrar, y observa que " las clases sociales o situación económica” tampoco son actualmente una barrera para esta enfermedad, concluyendo que la HIGIENE no importa la clase social o situación económica es la única medida efectiva contra esta parasitosis, además el costo de un jabón ( entre $1.50 y $2 ) no justifica que a un niño se lo someta a una internacion que implica un alto costo a la salud, pero lo mas importante es la acción traumatizadota a la que se lo somete para la extracción de larvas. Bibliografía 1 TEMAS DE PATOLOGIA INFECCIOSA MIASIS cap 41 Dr Marilius J C DR Martino OA Hospital Muñiz 1995 2 Guía de Trabajos prácticos en parasitología Dr Niño F 1988. 3 Parasitología clínica MIASIS Dr Beaver PC,Dr Jung RC,Dr Cupp EW Editorial Salvat, Segunda Edición 1986.

E. Celíaca

Lunes 2 de Mayo de 2011

Ampliar imagen | Integrantes de la asociación.

La Asociación Celíaca Bandeña (Aceband) inicia hoy la “Semana del Celíaco”, en el marco del Día Internacional de la Celiaquía, que se celebra el jueves 5, y por tal motivo organizó una serie de actividades.
Al respecto, el asesor de la institución, Walter de la Silva, dijo a Nuevo Diario que para la ocasión se prevén charlas informativas en todos los Centros de Asistencia Médica Municipal, como así también en las UPA y el Policlínico de La Banda, hoy, mañana y pasado mañana.
“Hoy disertaremos sobre la intolerancia al gluten, un tema de suma importancia para aquellas personas que padecen esta enfermedad”, comentó De la Silva.
Y agregó: “Estos talleres sirven para que los jóvenes conozcan los tratamientos que deben tener en cuenta”.

Escuela Hospitalaria Banda

ARTICULO

La educación hospitalaria: un desafío en constante desarrollo

(Autor: Personal de la Escuela Hospitalaria Banda)

En la actualidad, la Ley Nacional de Educación Nº 26.206/ 2006 expresa en su artículo 17º la existencia de diferentes modalidades educativas para dar respuesta ante la necesidad de garantizar el derecho a la educación en todos los niños y jóvenes que se encuentran en diferentes situaciones y contextos. Entre estas modalidades se encuentra la educación hospitalaria.

Por lo tanto, en este artículo, nos abocamos a presentar la educación hospitalaria como modalidad educativa y precisaremos la labor de la Escuela Hospitalaria Banda situada en el Hospital de Niños “Dr Francisco Viano”.

¿Qué es la Escuela Hospitalaria?

Se trata de una escuela, que como institución social, se hace responsable de la educación en circunstancia de hospitalización, gestando una propuesta pedagógica contextualizada a la realidad del niño internado.

La inserción de una institución “la escuela” dentro de otra “el hospital” permite desarrollar actividades y unificar objetivos al atender en forma conjunta al paciente– alumno.

¿Cuál es su función?

Þ     Garantizar la continuidad educativa, apoyada en el derecho a la educación de todos los niños y adolescentes.

Þ     Contener a través de diferentes estrategias pedagógicas y psicoemocionales en forma integral a los pacientes – alumnos, que por razones de salud orgánico funcionales y motores no pueden concurrir temporaria o permanentemente a la escuela común o especial, para que no se sientan aislados del sistema educativo y puedan sobrellevar su situación de enfermedad.

Þ     Interrelacionar fehacientemente al niño enfermo con su escuela de origen, manteniendo la unidad y continuidad educativa.

Acerca de la Escuela Hospitalaria Banda

En el año 2008, desde la Dirección General de Modalidades Educativas, se elabora y se eleva el Proyecto de la creación de la Escuela Hospitalaria Banda al Ministerio de Educación de la Provincia, el cual dio su aprobación y se iniciaron acciones conjuntas para generar la apertura de la escuela.

La Escuela Hospitalaria Banda fue inaugurada el día 31 de Agosto del año 2009 con la presencia de autoridades del Consejo General de Educación, de la Dirección de Modalidades Educativas y de las autoridades y personal de la salud del Hospital de Niños Dr. Francisco Viano.

¿De qué organismo depende la Escuela Hospitalaria Banda?

La Escuela Hospitalaria Banda depende de la Dirección General de Modalidades Educativas, a su vez dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Santiago del Estero. Por lo tanto, es una escuela pública como cualquier otra, pero cuyo sitio es el Hospital de Niños Dr. Francisco Viano”.

¿A quienes está destinada? ¿Qué edad y qué tiempo de internación?

Los servicios educativos de la Escuela Hospitalaria están dirigidos a aquellos niños que por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de educación obligatoria.

La escuela está destinada a todo niño en edad escolar, que al estar internado se encuentra privado de poder asistir a su escuela de origen. Abarca desde educación inicial hasta el nivel que la ley de educación considera su obligatoriedad, que en el año 2011 alcanza al nivel secundario.

Por lo tanto, desde su primer día de internación el paciente- alumno puede ser asistido por la Escuela Hospitalaria Banda, desde los 4 años hasta los 13. Cabe aclarar que en el país se están elaborando proyectos o lineamientos para incluir la enseñanza del nivel secundario en la modalidad hospitalaria.

¿Que labor realizan los docentes hospitalarios?

Habitualmente, los docentes asisten de manera individual a los niños, basándose en los contenidos mínimos correspondientes a cada grado y nivel.

El docente hospitalario trabaja los contenidos de la escuela común, poniendo en marcha una metodología pedagógica específica, que contempla las variables del niño hospitalizado.

En muchos casos la pedagogía es lúdica y el docente inicia el vínculo de aprendizaje con el alumno mediante el juego. Es probable que mediante este modo el maestro pueda tener acceso a los intereses mas íntimos del niño que le permita elaborar una propuesta acorde a cada uno en particular. También se logra trabajar contenidos sin que el alumno se de cuenta y es una forma de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. Además se logra reforzar hábitos y normas de convivencia con la propuesta lúdica.

Uno de los trabajos de la escuela hospitalaria es también el de ayudar a poner un grado de distancia entre el niño y su cuidador, que alivia a los miembros del grupo familiar y que permite al niño retomar su actividad social y escolar.

Además de brindar enseñanza individualizada, se realizan otras actividades dentro de la Escuela Hospitalaria como actos de fechas patrias y festejos especiales, carteleras con efemérides al igual que en otras instituciones. En ocasiones, se organizan talleres con los familiares del niño internado sobre algún tema de educación integral.

¿Qué pasa cuando el niño sale del Hospital y regresa a su escuela de origen?

El niño que recibió educación hospitalaria lleva consigo una documentación para presentar en su escuela de origen. Esto es: una cartilla con las actividades realizadas con las docentes y un certificado dejando constancia del tiempo en el que fue asistido por la escuela, a los fines de justificar la asistencia pedagógica para su posterior regreso a la escuela de origen, aclarando que en tanto el niño/a reciba atención educativa en Nuestra Institución, no deberá registrar inasistencias.

De este modo, la escuela a la que el niño pertenece toma conocimiento de los contenidos trabajados desde la escuela hospitalaria, que siempre son acordes a la currícula común y así se establece un vínculo interinstitucional dejando abierto el canal de comunicación por razones pedagógicas.

¿Quiénes integran la Escuela Hospitalaria Banda?

Actualmente esta escuela cuenta con la siguiente planta funcional:

  • Prof. Julieta Dorado (Profesora en educación especial) como Maestra de Grupo.
  • Prof. Maria José Llorente (Profesora en EGB I y II) como Maestra de Grupo.
  • Prof. Maria Isabel Lopez (Maestra de Actividades Prácticas) como Maestro Reeducador de Actividades Prácticas.
  • Lic. Elvira Russo (Licenciada en Psicología), como Gabinetista Psicólogo Hospitalario.
  • Lic. Silvia Urrejola (Licenciada en Kinesionlogía) como Gabinetista Kinesiólogo (por afectación desde Marzo hasta Diciembre de 2011)

¿La Escuela cuenta con espacio físico dentro del hospital?

Desde el inicio de esta escuela, las Autoridades de Salud y de Educación  firmaron un convenio en el que se realiza el acuerdo de seder un espacio físico del Hospital para la Escuela Hospitalaria. Al respecto, el director del Hospital, tiene previsto un espacio situado en el primer piso, destinado a los requerimientos de nuestra institución.

Actualmente, no cuenta con aula hospitalaria. Generalmente se trabaja con los niños en las salas de internación, al costado de las camas. Pero crece la necesidad de abordar a los niños en condiciones de agrupabilidad para brindarles un espacio de recreación y socialización, permitiendo apartarlos de su condición de enfermedad y realizar actividades que le devuelvan su realidad de niños. En este sentido, el contexto de un espacio diferente a la sala ayuda a entender mejor la propuesta educativa

Crianza, recomendaciones:

Crianza, recomendaciones:
Cómo educar niños obedientes PDF Imprimir E-Mail

"Es que mi hijo nunca me obedece". Si usted es de los que repite esa frase, ojo, está en problemas: puede ser que sus pautas de crianza no estén funcionando o que su hijo presenta problemas de salud.

Lo primero que se debe hacer es revisar la edad del pequeño, para confirmar que esté en la etapa de comprensión de palabras y de oraciones. Esta suele darse desde los 3 años de edad. Es por esto que es normal que antes de esta edad el niño no siga las recomendaciones dadas por los adultos.

Según el neurólogo pediatra Álvaro Izquierdo, a partir de los 9 meses los niños hacen caso a órdenes sencillas. Sin embargo, en algunas oportunidades desacatan la orden, porque están en la etapa de exploración y conocimiento, la cual se manifiesta con el tacto.

A partir de los 2 años los niños comienzan a entender las órdenes de los padres, pero es solo al cumplir 4 que ellos comprenden el verdadero significado de la obediencia.

A los 3 años, los pequeños empiezan a entender que la palabra NO cambia la estructura de la frase. Por eso, es necesario que los padres les hablen con frases afirmativas. Por ejemplo: en vez de decir "no agarres eso", deben decirle: "deja quieto eso".

 Cómo lograrlo

 Para conseguir que el niño sea obediente, también es fundamental explicarles a los hijos que siempre les deben hacer caso a los adultos con quienes quedan a cargo; los padres deben cumplir lo que prometen e inculcarles desde temprana edad las rutinas.

Con los hábitos, los menores se disciplinan en sus actividades y, de la misma manera, aprenden a obedecer órdenes de los mayores.

Sin embargo, el hecho de que un niño no cumpla una orden del padre, no quiere decir que sea desobediente. Si, por el contrario, el niño siempre se subleva, se debe revisar la causa de esta actitud.

El especialista Álvaro Izquierdo explica otras razones por las que un niño podría desobedecer: "Puede tener retardo mental, poca comprensión del lenguaje, déficit de atención o trastorno de posición desafiante".

Si el caso es que en la casa es terrible y en el colegio un ‘santo’, o viceversa, se deben revisar las estrategias de educación. En alguno de los lugares están fallando con las pautas de crianza.

 ¿Cómo reconocerlo?

 Un niño desobediente es aquel que hace pataleta, rabieta, situaciones de ira, que no hacen caso a las normas que le ponen en casa ni en el colegio, o que son voluntariosos.

Según Ana María Chapiro, siquiatra infantil, los padres y cuidadores deben aprender a determinar si el niño está haciendo una rabieta porque está cansado, o porque las jornadas escolares son muy largas.

"Una de las causas principales de desobediencia es que los límites de la casa no están bien implantados. Esto lleva a que los niños se sienten inestables y que no sepan hasta dónde llegar", señala Chapiro.

Otro de los momentos usuales es cuando dicen que solo le obedece a la mamá. Si esto sucede es porque el niño no tiene claridad con la autoridad. Lo más importante es recalcarles a papá y a mamá que ellos son los que tiene la autoridad de crear estos hábitos y sobre el chiquito.

 Pasos para establecer rutinas

 * Cree una lista con las actividades y reglas más importantes: horarios de sueño, alimentación, baño, entre otras.

* Negocie las ocupaciones con los niños. Hay que comprender que las rutinas son un plan flexible y no unas normas rígidas.

* Acompañe a los pequeños en las primeras semanas de rutinas; de esta manera, ellos sentirán seguridad.

* Entienda que la rutina impera sobre el llanto del pequeño. Cumpla el horario de los hábitos. De esta forma se crea la disciplina en el pequeño.

* Enséñele que existen los turnos.

Fuente:
abcdelbebe.com

Donación

Donación
Cooperadora donó un saturómetro para el Hospital de Niños

La cooperadora Dr. Raúl Arriaga del Hospital de Niños Francisco Viano adelantó su habitual regalo de Pascuas al entregar un saturómetro digital, elemento de suma importancia para pacientes que presentan algún tipo de insuficiencia respiratoria.
A diferencia de lo que ocurría otros años para esta festividad religiosa, en que los niños y madres eran los destinatarios de los obsequios, se priorizó el pedido de las jefas de sala, que era contar con este aparato que debían compartir con otros servicios.
La presidenta de la entidad de bien público, Nilda Pereyra de Trucco, acompañadas por otras integrantes de la comisión, Amelia Argañaraz de Cordero y Cristina de Sánchez, fueron las encargadas de donar el equipo.

Utilidades
Este elemento les permitirá a las enfermeras y médicos medir el nivel de saturación de pacientes que presentan crisis respiratorias para actuar en consecuencia.
Por otra parte, las directivas de la cooperadora comunicaron que se adquirió un secarropas, ya que el que contaba el centro asistencial infantil estaba deteriorado.
La donación del electrodoméstico se concretó el mes pasado, oportunidad en la que se hicieron presentes la titular de la organización no gubernamental y el tesorero de la misma, Juan de Dios Sayago.elliberal.com.ar 19/4/11

Otro festejo: llegamos a los 7000 !!!!!

Otro festejo: llegamos a los 7000 !!!!!

Otro gran paso en la difusion de prevención en salud infantil y bienestar integral dela familia alrededor de un niño. Gracias por el apoyo.

Sobre vacunas. Importante saber

Sobre vacunas. Importante saber

 Cuádruple esta vacuna incluye la Triple (difteria, tétanos,coqueluche) y la antihaemophilus influenzae tipo B.

Existe tambien la vacuna Quíntuple que incluye la Cuadruple con la antipoliomielitica inactivada o Salk.

Hepatitis A: vacuna recomendada a partir de los 12 meses de edad (aún no en el calendario obligatorio de vacunación)

Hepatitis B: Desde recién nacidos y especialmente indicada en la adolescencia.

Varicela.: indicada desde los 13 meses de edad.

Importante leer
Más de una vacuna puede ser aplicadas el mismo dia.

Luego de la vacunación se puede hacer cualquier actividad (jugar, ducharse, etc.)

Los pacientes medicados con Antibióticos PUEDEN vacunarse

Para recibir vacunación con Sabin debera tener de media a una hora de ayuno (segun la edad); antes y después de la aplicación.

En caso de vómitos dentro de los 30 minutos de la aplicación de la vacuna Sabin deberá aplicarse nuevamente.

 

La mayoria de las vacunas pueden causar fiebre, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la aplicación.

 

Las vacunas Triple, Cuádruple o Quíntuple causan en 4 de cada 10 niños, un "bultito" en el sitio de aplicación, que puede permanecer varias semanas.

 

La vacuna BCG. produce una reacción local que comienza con supuración apareciendo luego una costra que en aproximadamente 3 meses se transforma en cicatriz. La higiene de la zona debe hacerse con agua y jabón.

 

1. Incorporación de la vacuna triple viral (sarampión-rubéola-parotiditis) a los preadolescentes en el marco de los programas de Salud Escolar. Resolución Ministerial N º 174/03.

 

2. Incorporación de la vacuna contra la hepatitis B en la preadolescencia. Por el término de 10 años la aplicación será masiva y luego quedará como vacunación de captura en este grupo de edad, para esquemas incompletos. Resolución Ministerial N º 175/03.

1. Con el objetivo de lograr la prevención de la rubéola y el control acelerado del síndrome de rubéola congénita (SRC) se implementaron las siguientes estrategias de vacunación:


a. Indicar una dosis de vacuna triple viral a los preadolescentes (11 ó 12 años según las jurisdicciones del país) como única dosis en el marco de los programas de salud escolar. La táctica para administrar la vacuna será decisión del ámbito local. Los niños que tengan documentación de dos dosis de vacuna triple viral previas, no requieren revacunación.


b. Indicar la vacunación en mujeres en edad fértil (post-parto y post-aborto inmediato) con una dosis de vacuna doble viral por única vez. En la literatura se menciona evitar en lo posible el embarazo en el primer mes post vacunación, pero si esto ocurriera se debe señalar que la situación no entraña riesgo para el recién nacido. La estrategia de vacunación para la prevención de rubéola y el control acelerado de SRC se complementará con la vigilancia integrada de rubéola-sarampión y un registro de casos de SRC a los fines de objetivar el impacto de la enfermedad y monitorear las estrategias de vacunación.

2. Se indicará a los preadolescentes (11 ó 12 años según las jurisdicciones del país) el esquema de vacuna contra la hepatitis B con tres dosis pediátricas, la primera en momento 0, la segunda al mes de la primera y la tercera dosis a los 6 meses de la primera ): 0-1-6 meses.


Esta estrategia se mantendrá por 10 años, hasta que las cohortes de recién nacidos después del 1 de noviembre de 2000 lleguen a la preadolescencia. El niño que tenga el esquema completo contra la hepatitis B no requiere revacunación. No se requiere realizar marcadores previos o posteriores a la vacunación.

Todos los adultos deben recibir un refuerzo de la vacuna Antitetánica o de la Doble cada 10 años.

 

En la salud de los niños el pediatra es irremplazable!!
Consulte a su pediatra.  zonapediatrica.com

Actividades CDI

Actividades CDI

Actividades del CDI, Comite de Docencia e Investigación, 18/3/11 actualización médicos y personal de Guardia , Enfermería y Supervisión.Tema: Actualización de Protocolode Registro en Violencia Infantil.

Reuniones internas

Reuniones internas

algunos integrantes del CDI (Comité de Docencia e Investigación) reunion del 1/3/11 con muy variados temas y buenas propuestas, altamente fructífera.