Blogia
Hosp. CISB :Centro Integral de Salud Banda

Enlaces de interes

Mutismo:

Indicios para identificar si un niño padece mutismo y de qué tipo

07/07/2014

El mutismo es un trastorno que afecta al habla de los niños. Cuanto más pequeños sean cuando se les detecte, más probabilidades hay de tratarlos con éxito. Existen varios tipos de mutismo.

El concepto de mutismo tiene su origen en el latín mutus, término que hace referencia a la mudez, es decir a la suspensión del habla por parte de un individuo.

Las personas que sufren de mutismo se mantienen en silencio ante determinadas situaciones; las causas de este silencio pueden ser varias y se activan de forma voluntaria o como consecuencia de una condición que escapa a su control.

En función de cuáles sean las competencias concretas afectadas del niño, el mutismo se puede clasificar en dos tipos. A la vez, cada uno de estos puede dividirse en dos subtipos.

1. Retraso en la aparición del lenguaje

Pueden observarse dos variantes:

  • Retraso puro del habla. Es el trastorno que afecta a un niño cuando presenta poca madurez en las habilidades motoras del habla (tartamudea, realiza alteraciones fonéticas, no pronuncia bien ciertas letras, etc.).
  • Retraso simple del lenguaje. Es un poco más amplio que el del punto anterior, ya que las confusiones del pequeño no sólo pueden ser tipo fonético, sino también semántico, morfológico, etc.

2. Mutismo adquirido.

En este tipo se incluyen dos subtipos diferenciados:

  • Mutismo total. Cuando el niño padece una desaparición total del lenguaje hablado. Puede ser progresiva o repentina. Se trata sin duda del tipo más grave de mutismo, y puede estar relacionado con trastornos psiquiátricos, como por ejemplo depresión.
  • Mutismo selectivo o electivo. El habla del pequeño queda inhibida completamente, pero sólo en determinadas situaciones sociales, como por ejemplo la escuela. El niño sigue teniendo una total comprensión del lenguaje. Muchos de estos casos se dan, por ejemplo, ante ciertos maestros o ante desconocidos.

Uno de los problemas importantes que puede conllevar el mutismo es la timidez excesiva, y finalmente, el aislamiento social.

Es importante, por lo tanto, tratarlo con la ayuda de un especialista si observamos que empiezan a darse este tipo de situaciones. Otras complicaciones que pueden aparecer son el fracaso escolar o la incomprensión por parte de compañeros.

¿Cómo detectar si tu hijo padece mutismo?

Síntomas de este trastorno son la timidez excesiva, el aislamiento social, el retraimiento, el rechazo escolar, que le notes algún rasgo compulsivo, temperamento inestable, encopresis (se hace sus necesidades encima), enuresis (mojan la cama) y conductas de negativismo.

Es por estos motivos que se puede complicar y traducirse en fracaso escolar o en que tu hijo sea víctima de sus compañeros

Además, pueden presentarse otros síntomas como:

  • Dislalias: dificultad para pronunciar algunos fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos. 
  • Disglosias: trastorno de la articulación de los fonemas debido a deformaciones anatómicas.
  • Rinolalias: omisión de algunos sonidos vinculada a un timbre nasal de la voz.

Factores que predisponen al mutismo

Aunque no hay una sola causa concreta de mutismo, se conocen algunos factores que predisponen a él:

  • La familia sobreprotege al pequeño, o se preocupa en exceso por él.
  • Recibe poca estimulación para desarrollar el habla.
  • El niño ha vivido problemas familiares en el hogar.
  • El pequeño tiene que asumir una situación de bilingüismo sin toda la integración necesaria.
  • Algún trastorno parcial del habla puede conducir al niño a ser mudo.
  • El pequeño padece un retraso en el desarrollo, o ha sufrido algún trauma.
  • La llegada a la escuela, u otras situaciones que le provoquen ansiedad.
  • La hospitalización

La mayoría de los niños que padecen mutismo es de los tipos adquirido y selectivo.  En general, y siempre que el niño sea aún pequeño y no haya pasado mucho tiempo desde que se inició el trastorno, el pronóstico es favorable.

  No obstante, la desmutización (como se le conoce al tratamiento) es laboriosa y requiere la colaboración de todos: especialista, padres, maestros y compañeros, pues poco a poco deberá ir interactuando con todos ellos.

Se considerará que la desmutización se ha llevado a cabo con éxito cuando el niño interactúe espontáneamente con su entorno y responda con naturalidad a las preguntas que se le formulen, en una voz elevada y clara.

Factores que diferencian el mutismo de otros trastornos

Cabe añadir que en el mutismo la alteración más grave es la ausencia del habla. En cambio, debe diferenciarse de otros trastornos en los que también se presentan dificultades para hablar.

El retraso mental grave, la disfasia (dificultad para hablar y entender el discurso hablado) o el trastorno profundo del desarrollo son algunos ejemplos. También la depresión, el negativismo, la fobia social y el trastorno por evitación en la infancia o adolescencia. 

Acceso al documento original:

Martín Gómez, A. El mutismo. FAMIPED. Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red Volumen 7. Nº1. 2014.

 

 

La salud de los Médicos: Med. Municip. del Borda/facebook

La mayoría de los médicos "no cuidan de su propia salud"y "frecuentemente recurren al autodiagnóstico o en algunos casos consultan con algún compañero en el pasillo del hospital y de manera informal", explicó el Dr. Bruguera. La automedicación es también muy utilizada por este colectivo profesional.

Cuidar la salud de los demás es una actividad que, más allá de ser gratificante, en la práctica muchas veces termina siendo desgastante, amenazando incluso la salud de los profesionales. "Estudios epidemiológicos internacionales dan cuenta de tasas de suicidio y cirrosis entre los médicos tres veces más altas que en la población general, y de accidentes de tránsito dos veces mayores" afirma Graciela Zaldúa, profesora de Psicología Preventiva y Epidemiología de la Facultad de Psicología de la UBA.

Por norma general, el médico minimiza sus enfermedades y utiliza frecuentemente procedimientos distintos a los que aconseja a sus pacientes. (Los médicos, los peores enfermos - www.launion.com.ar)

Los médicos, igual que el resto de la población, sufren toda clase de enfermedades, que han de ser diagnosticadas y tratadas. De éstas, resultan especialmente trascendentes los trastornos mentales y/o adictivos. (Los médicos, los peores enfermos - www.launion.com.ar)

El médico enfermo genera negligencias y mala praxis, con el evidente riesgo para la salud de la población atendida por estos profesionales y con un mayor número de quejas, denuncias y conflictos laborales. Se trata, pues, de un problema de salud pública, con una fuerte repercusión laboral y social, que es urgente prevenir y paliar.

Indudablemente hay factores propios de cada médico que lo hacen más vulnerable y probablemente sea una condición necesaria para que se presenten estos trastornos, pero los expertos insisten en que el propio ejercicio de la profesión es en sí mismo estresante. (Los médicos, los peores enfermos
- www.launion.com.ar)

En la esfera de la salud no solamente los médicos están expuestos a estrés de origen asistencial. Como evidencia el trabajo de Anderson, Cooper y Willmot, otras profesiones vinculadas a la asistencia de salud también lo están. Estos autores así lo apreciaron en un estudio realizado acerca de fuentes de estrés en el que incluyeron, junto a médicos y a enfermeros, científicos, técnicos, obreros de mantenimiento y a otros trabajadores del sistema nacional de salud de Gran Bretaña.

Una vida sana supone responsabilidad individual y colectiva; la persona que posee actitudes y conductas adecuadas con respecto a su salud será capaz de colaborar eficientemente en el logro de la salud total de la sociedad (Min. Salud Prov. Bs. As)
Foto: La mayoría de los médicos

 

Obesidad

PROPUESTAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD A DISTINTOS NIVELES (Parte 2)

COMUNIDAD
Aumentar el ejercicio adecuado para familias e instalar juegos para niños de todas las edades.
Desalentar el uso de los ascensores y escaleras mecánicas.
Proporcionar información sobre cómo comprar y preparar versiones más saludables de alimentos culturalmente específicos.

PROVEEDORES DE SERVICIOS DE SALUD
Explicar y las contribuciones genéticas y biológicas de la obesidad.
Darle expectativas apropiadas a la edad para el peso corporal en los niños.
Trabajar hacia la clasificación de la obesidad como una enfermedad para promover el reconocimiento, el reembolso de la atención , y la voluntad y la capacidad para proporcionar tratamiento.

INDUSTRIA
Etiquetas sobre propiedades nutritivas de los productos dirigidos a los niños (por ej, el semáforo luz roja / luz verde, y el tamaño de las porciones).
Fomentar la comercialización de juegos de vídeo interactivos en el que los niños deben hacer ejercicio con el fin de jugar.
Utilizar la publicidad dirigida a los niños de alimentos saludables para promover el desayuno y las comidas regulares.

GOBIERNO
Clasificar la obesidad como una enfermedad legítima.
Encontrar nuevas formas de financiar los programas de estilos de vida saludables (por ej, con los ingresos por impuestos sobre alimentos y bebidas ricos en grasas sal y azúcares).
Subvencionar programas patrocinados por el gobierno para promover el consumo de frutas y verduras frescas.
Ofrecer incentivos financieros a la industria a desarrollar productos más saludables y para educar a los consumidores sobre el contenido del producto.
Ofrecer incentivos financieros a las escuelas que inicien programas de nutrición y actividad física innovadora.
Permitir deducciones fiscales para los gastos de los programas que promuevan ejercicios de pérdida de peso.
Proporcionar planificadores urbanos con fondos para establecer bicisendas, espacios/senderos para caminar/trotar.

 

Congestión nasal

Recomendaciones de la Academia Americana de #Pediatría

Para aliviar la congestión en la #nariz

• Use solución salina en gotas o spray para hacer más fluida la secreción nasal. Pregunte a su médico cuál presentación es más conveniente para su hijo. Evite usar perilla de aspiración, pues podría inflamar aún más el interior de la nariz por el contacto frecuente con el material plástico.

• Puede utilizar un humidificador de ambiente o vaporizador en la habitación del niño. Esto ayuda a despejar las vías respiratorias del pequeño. Asegúrese de limpiar periódicamente el humidificador según las instrucciones del fabricante.

Para aliviar la congestión en el pecho

• La terapia respiratoria puede ayudar a movilizar las secreciones y ayudar a que los niños pequeños las expulsen. Acueste al niño boca abajo sobre su regazo, forme una copa con su mano y golpee firmemente sobre la espalda durante varios minutos.

• Puede utilizar también un humidificador ambiental o vaporizador.


Para aliviar la #tos

• Puede dar media cucharada de miel a los niños de 2 a 5 años, una cucharada para niños de 6 a 11 años, y dos cucharadas para niños mayores de 12 años, Si se le da miel a la hora de acostarse, asegúrese de que se cepille los dientes después de tomarla. Recuerde que no es seguro dar miel a los bebés y niños menores de un año.

• Para los niños mayores de 4 años pueden utilizarse caramelos con anestésico para la garganta. No los utilice en niños menores de 4 años porque podrían asfixiarse con ellos.


Para aliviar la #fiebre

• Utilice medios físicos como baño con agua tibia o compresas frescas. Mantenga al niño con ropa ligera y evite cubrirlo con cobijas gruesas o edredones.

• Puede utilizar acetaminofén (paracetamol) para bebes menores de 6 meses, y acetaminofén o ibuprofeno para niños mayores de 6 meses. Pregunte a su médico la dosis adecuada para su edad y peso. Evite darle aspirina porque se ha asociado con el síndrome de Reye, una enfermedad rara pero muy seria que afecta al hígado y al cerebro.


Acerca de otras medicinas

• Medicamentos para #gripe y tos. La Academia Americana de Pediatría recomienda evitar los medicamentos antigripales que se venden sin receta en niños menores de 2 años por el riesgo de efectos secundarios que ponen en peligro la vida. Además, estudios científicos han demostrado que los antigripales comerciales pueden no ser efectivos en niños menores de 6 años y pueden tener efectos secundarios potencialmente graves.

• #Antibióticos. Su médico le prescribirá antibiótico para tratar una infección bacteriana. En el caso de las infecciones virales el cuerpo debe combatir la infección por sí solo, ya que los antibióticos no funcionan contra los virus.

www.orlpediatra.net
Foto: Recomendaciones de la Academia Americana de #Pediatría   Para aliviar la congestión en la #nariz  • Use  solución salina en gotas o spray para hacer más fluida la secreción nasal. Pregunte a su médico cuál presentación es más conveniente para su hijo. Evite usar perilla de aspiración, pues podría inflamar aún más el interior de la nariz por el contacto frecuente con el material plástico.  • Puede utilizar un humidificador de ambiente o vaporizador en la habitación del niño. Esto ayuda a despejar las vías respiratorias del pequeño. Asegúrese de limpiar periódicamente el humidificador según las instrucciones del fabricante.   Para aliviar la congestión en el pecho  • La terapia respiratoria puede ayudar a movilizar las secreciones y ayudar a que los niños pequeños las expulsen. Acueste al niño boca abajo sobre su regazo, forme una copa con su mano y golpee firmemente sobre la espalda durante varios minutos.   • Puede utilizar también un humidificador ambiental o vaporizador.   Para aliviar la #tos  • Puede dar media cucharada de miel a los niños de 2 a 5 años, una cucharada para niños de 6 a 11 años, y dos cucharadas para niños mayores de 12 años, Si se le da miel a la hora de acostarse, asegúrese de que se cepille los dientes después de tomarla. Recuerde que no es seguro dar miel a los bebés y niños menores de un año.   • Para los niños mayores de 4 años pueden utilizarse caramelos con anestésico para la garganta. No los utilice en niños menores de 4 años porque podrían asfixiarse con ellos.    Para aliviar la #fiebre  • Utilice medios físicos como baño con agua tibia o compresas frescas. Mantenga al niño con ropa ligera y evite cubrirlo con cobijas gruesas o edredones.   • Puede utilizar acetaminofén (paracetamol) para bebes menores de 6 meses, y acetaminofén o ibuprofeno para niños mayores de 6 meses. Pregunte a su médico la dosis adecuada para su edad y peso. Evite darle aspirina porque se ha asociado con el síndrome de Reye, una enfermedad rara pero muy seria que afecta al hígado y al cerebro.   Acerca de otras medicinas  • Medicamentos para #gripe y tos.  La Academia Americana de Pediatría recomienda evitar  los medicamentos antigripales que se venden sin receta en niños menores de 2 años por el riesgo de efectos secundarios que ponen en peligro la vida. Además, estudios científicos han demostrado que los antigripales comerciales pueden no ser efectivos en niños menores de 6 años y pueden tener efectos secundarios potencialmente graves.   • #Antibióticos.  Su médico le prescribirá antibiótico para tratar una infección bacteriana. En el caso de las infecciones virales el cuerpo debe combatir la infección por sí solo, ya que los antibióticos no funcionan contra los virus.     www.orlpediatra.net

 

Catarros

¿CÓMO QUE NO LE DÉ ANTIBIÓTICO AL NIÑO CUANDO TIENE CATARRO?

La gran mayoría de los resfriados o catarros son causados por virus. Los antibióticos sólo sirven para combatir bacterias y NO actúan contra los virus.

Una infección por virus no complicada puede dar fiebre elevada, moco verdoso, tos, flema y malestar general. Esto no significa que su pequeño deba recibir antibiótico, significa que su cuerpo está combatiendo la infección con sus propias defensas.

Un catarro o resfriado común se resolverá por sí solo en 7-10 días independientemente de los medicamentos que usted utilice. Solemos sentirnos más tranquilos y sentir que el catarro se cura más rápido cuando usamos antibióticos. Sin embargo sólo se trata de nuestra percepción. Le invito a que saque cuentas de los días que el resfriado tardó en curarse después de iniciar antibiótico. Seguramente no fue de forma inmediata. Seguramente el paciente continuó con fiebre o molestias por 2 o hasta 4 días después de iniciar el antibiótico. "Es que el médico me dijo que hay que darle tiempo al antibiótico para que funcione", es una respuesta común. Si usted observa detenidamente, el número de días desde que el paciente empezó a sentirse mal hasta que se curó "con el antibiótico" corresponde al período habitual en que la infección por virus es eliminada por las propias defensas del cuerpo de manera natural.

Una infección por virus puede dejar síntomas como tos seca o con flemas hasta por 2 o 3 semanas después de que cedieron los síntomas principales como fiebre o dolor. Esto también forma parte de la evolución natural de la enfermedad y tampoco significa que haya emperoado o que sea necesario agregar o cambiar antibióticos.

Entonces ¿cuál es la forma más adecuada para tratar un catarro? La mejor forma de sobrellevar un catarro o resfriado es mantener cómodo al paciente usando la menor cantidad de medicamentos posible. La Academia Americana de Pediatría recomienda medidas sencillas y cómodas para aliviar los síntomas como dolor, tos, congestión nasal, fiebre o malestar general. Consisten en ofrecer abundantes líquidos, analgésicos o medicamentos para fiebre y remedios caseros como té o miel.

¿Cuándo pensar en que el paciente necesita antibiótico?
El antibiótico llega a ser necesario cuando se agrega una infección por bacterias al catarro que estaba presentando el paciente. Nos damos cuenta de esto porque generalmente los síntomas empeoran después de 5-7 días del inicio de los síntomas, ya que lo esperado en una infección viral es que para esta fecha empiece a mejorar. Las bacterias tardan en reproducirse lo suficiente para causar infección, así que habitualmente no las encontraremos al principio de los síntomas del resfriado, sino hasta pasados al menos 5 días. Existen ciertos signos de infección bacteriana que un profesional de la salud está entrenado para reconocer. Todos los antibióticos deben ser indicados por un médico certificado.

"¿Por qué no damos antibiótico a todos y ya? Digo, si es una infección viral no pasará nada ¿verdad?". Pues no, los antibióticos no son medicamentos inofensivos ni tampoco comodines contra infección. El problema de darlos en todos los casos de resfriado es que las bacterias se vuelven resistentes. En la actualidad el mundo enfrenta un problema severo de resistencia bacteriana y faltan años de investigación para que aparezcan nuevos antibióticos en el mercado. Deberemos arreglárnoslas con los que tenemos por el momento y los estamos gastando en enfermedades que no los necesitan, creando con ello superbacterias resistentes y además no modificamos la duración de los resfriados al usarlos. Un resfriado puede ser molesto, pero de manera natural y con ayuda de remedios sencillos y cuidados en casa se resolverá en unos días. Depende de nuestra prudencia como pacientes y profesionales de la salud que en el futuro contemos con herramientas para combatir enfermedades que pongan en peligro la vida.

Conoce más en
www.orlpediatra.net
Foto: ¿CÓMO QUE NO LE DÉ ANTIBIÓTICO AL NIÑO CUANDO TIENE CATARRO?  La gran mayoría de los resfriados o catarros son causados por virus. Los antibióticos sólo sirven para combatir bacterias y NO actúan contra los virus.   Una infección por virus no complicada puede dar fiebre elevada, moco verdoso, tos, flema y malestar general. Esto no significa que su pequeño deba recibir antibiótico, significa que su cuerpo está combatiendo la infección con sus propias defensas.   Un catarro o resfriado común se resolverá por sí solo en 7-10 días independientemente de los medicamentos que usted utilice. Solemos sentirnos más tranquilos y sentir que el catarro se cura más rápido cuando usamos antibióticos. Sin embargo sólo se trata de nuestra percepción. Le invito a que saque cuentas de los días que el resfriado tardó en curarse después de iniciar antibiótico. Seguramente no fue de forma inmediata. Seguramente el paciente continuó con fiebre o molestias por 2 o hasta 4 días después de iniciar el antibiótico.

 

 

"Mojar la cama" 2

Enuresis nocturna (Parte 2)

Pronóstico
El mojar la cama sin síntomas diurnos se resuelve sin tratamiento, casi en el 15 % de niños cada año.
Se cree que la resolución espontánea es mucho más rara en los niños que se orinan en la cama casi todas las noches y no sólo esporádicamente.
Aproximadamente el 1% de los niños continúan mojando la cama en la edad adulta.

¿Cuál es el impacto de la incontinencia urinaria ?
La enuresis puede tener un profundo impacto en lo emocional y el bienestar social, así como el comportamiento del niño. Los niños con enuresis pueden sentir:
Culpa, vergüenza, humillación, victimización o pérdida de la autoestima.
Pueden tener una sensación de impotencia, o falta de esperanza y optimismo. Además pueden sentir que son diferentes de los otros niños.
Evitan las actividades sociales, tales como dormir fuera de casa o viajes escolares.

La enuresis puede ser estresante para los padres o cuidadores del niño por el trabajo adicional y el costo de cuidar a un niño con enuresis.
El costo puede ser considerable (por ej, ropa extra, sábanas adicionales, reemplazo de colchón, etc).
Existe riesgo que los padres o tutores castiguen al niño por orinarse en la cama (incluido castigo físico).
CONSIDERÁ MALTRATO INFANTIL SI:
* Al niño se le informó de que deliberadamente moja la cama.
* Los padres o cuidadores reportan castigar al niño por orinarse en la cama, a pesar de tener asesoramiento profesional que el síntoma es involuntario.
* El niño tiene enuresis diurna secundaria o enuresis secundaria, que persiste a pesar de la evaluación y el manejo adecuado, y sin explicación médica (por ej, ITU) o situación estresante identificada claramente que no forma parte de los malos tratos (ej, pérdida, separación de los padres ). Fundacion MF/ facebook

"Mojar la cama"

Enuresis nocturna (Parte 1)

¿Qué es?
Las guías del NICE definen la enuresis como orinarse involuntariamente durante el sueño, sin ninguna sugerencia inherente a la frecuencia con qué ocurre o la fisiopatología.
La enuresis nocturna se considera generalmente como normal en niños pequeños.

Primaria o secundaria?
Enuresis primaria: El niño nunca ha logrado la continencia sostenida por la noche.
Enuresis secundaria: El niño había aprendido a controlar esfínteres durante la noche por más de 6 meses.

Causas
Puede ser secundaria a una causa subyacente: diabetes, infección de las vías urinarias , estreñimiento, pero SIEMPRE SOSPECHÁ:
Problemas psicológicos (por ej: problemas de comportamiento o emocionales en el ámbito escolar, social) o
Problemas familiares. Fundación MF/facebook

Renguear, dolor al caminar...


Cojera en la infancia


Conceptos generales

La cojera es una alteración en los miembros inferiores que impide el andar de forma regular. En un niño pequeño puede manifestarse como una negativa a andar o a ponerse de pie. La cojera en un niño nunca es normal.

Causas más frecuentes

• Sinovitis transitoria de cadera.

Es una inflamación de la membrana que recubre el interior de la
cadera. Es la causa de cojera más común en niños de menos de 10 años de edad.

Suele ir precedida de una infección respiratoria aguda de vías altas. Causa dolor que aparece al mover la cadera activa o pasivamente y que se manifiesta como cojera.

El niño puede andar, pero con la pierna semiflexionada, para atenuar el dolor. Está sin fiebre y con buen estado general. Remite espontáneamente en unos 7 a 10 días. Mejora con el reposo, la aplicación de calor local y los antiinflamatorios. Los niños con varios episodios, al igual que los que no mejoran en el tiempo señalado, deben ser estudiados. Esto se debe a que en un pequeño porcentaje de casos puede ser el inicio de una enfermedad de Perthes.

• Enfermedad de Perthes

Es una destrucción progresiva del hueso del muslo a nivel de la cadera (cabeza del fémur). Suele darse en niños, sobre todo, varones entre 4 y 7 años de edad. Su causa sigue siendo desconocida.

Suelen ser niños que inicialmente tienen molestias leves y poco claras a nivel de la ingle o parte interna del muslo. Progresivamente va apareciendo la cojera. La radiografía muestra las alteraciones, que pueden tardar en verse, en la cabeza del fémur. Aunque más del 50% de los casos se curan solos con el paso del tiempo, en otros van a hacer falta largos tratamientos ortopédicos y/o quirúrgicos.

• Epifisiolisis

Es una alteración en la posición de la cabeza del fémur, hueso que forma parte del muslo y conforma la cadera. Suele pasar sobre todo en adolescentes varones obesos, a veces tras un golpe previo.

Se quejan de dolor de la cadera, del glúteo o de la rodilla. Tienen cojera y una típica posición del pie hacia fuera para mitigar el dolor. El diagnóstico se confirma por radiografía. El tratamiento es urgente y quirúrgico.

• Artritis infecciosa

Es la infección de una articulación. Es una enfermedad grave, con fiebre alta, mal estado general y mucho dolor ante pequeños movimientos de la articulación afectada. Si son articulaciones “visibles” (rodilla, tobillo, pie) suele estar roja e hinchada. Si afecta a la cadera, el muslo suele estar fijo, con la pierna girada hacia fuera casi sin poder moverla. Para diagnosticarla suele hacer falta un análisis de sangre, radiografías y habitualmente sacar líquido de dentro de la articulación para analizarlo. En estos niños hace falta una valoración en un hospital, pues si se confirma el diagnóstico van a necesitar tratamiento antibiótico por vena.

• Enfermedad de Sever

Al inicio de la pubertad, durante la fase de crecimiento acelerado o estirón puberal, es una causa común de dolor en el talón infantil. Puede cursar con impotencia funcional ocasional. Se produce por «uso excesivo» y microtraumatismos sobre la inserción del tendón de Aquiles, entre los 8-10 años en las niñas y 10-12 años en los niños. Se debe a una diferencia de crecimiento entre la placa de crecimiento del talón del pie y los tendones. Estos se vuelven menos flexibles, lo que puede provocar que su hijo al hacer actividades de pie y al sufrir tensión sobre la parte posterior del talón, donde se inserta el tendón de Aquiles, pueda causar una lesión en esa zona. Es más común que la sintomatología surja después del ejercicio intenso y consiste en dolor y cojera.

Debe dejar o disminuir la actividad, poner hielo sobre el talón. No andar descalzo. Consultar al médico sobre si tiene que usar taloneras. Los ejercicios de estiramiento de la corva, los músculos de la pantorrilla y los tendones de la parte posterior de la pierna pueden ayudar a resolver el problema.

En general, los ejercicios de estiramiento pueden prevenir la enfermedad durante el estirón puberal.

RECOMENDACIONES

•Pida información del niño sobre dónde tiene el dolor, irradiación, ritmo diurno-nocturno, si le llega a despertar por la noche, si es muy fuerte...

•También tienen interés desde el punto de vista médico las enfermedades familiares de tipo reumático.

•Revise todo el cuerpo para buscar señales de golpes o heridas, de rozaduras (como del calzado), tocarle y observarle puntos dolorosos, ver su estado general, si sigue con su actividad normal...


SIGNOS DE ALARMA

•Fiebre alta.

•Dolor intenso al más mínimo movimiento de cualquier articulación.

•Hinchazón, enrojecimiento o aumento de la temperatura de la piel en cualquier articulación o hueso.

•Dolores articulares que tienen tendencia a cronificarse.

•Manchas en la piel.

•Disminución de la fuerza muscular en otras zonas.

•Dolor de huesos de larga evolución.


RECUERDE QUE ...

•Una causa común de cojera en niños de menos de 10 años es la sinovitis transitoria de cadera. Se da en niños con buen estado general, sin fiebre, pero con cojera al andar. Cuando están en reposo suelen tener poco dolor.

•Es frecuente que hayan tenido hace poco un cuadro catarral o diarreico. Desaparece espontáneamente en una semana, sin necesidad de ningún tratamiento.

•Vaya con urgencia a su pediatra si junto con cojera su hijo tiene fiebre, hinchazón de alguna articulación, o ésta está roja o caliente.

•Tras un accidente deportivo o caída, vaya a su pediatra si el dolor local no calma en unos minutos, o si se hincha progresivamente una articulación.

Vómitos


El lactante que vomita

¿Qué son los vómitos?

El vómito es la expulsión de forma violenta por la boca del contenido del estómago o de los tramos altos del intestino delgado. No hay que confundirlo con la regurgitación, que es la expulsión del alimento antes de que llegue al estómago o bien la expulsión del mismo de forma no brusca.

¿Por qué se producen los vómitos?

Los vómitos se deben a muy diversos estímulos. Pueden ser un síntoma frecuente de muchas enfermedades

Causas:

•Infecciones: Gastroenteritis, infección urinaria, meningitis,….

•Reflujo gastroesofágico.

•Alergia o intolerancia a proteínas de la leche de vaca.

•Obstrucción del aparato digestivo: estenosis hipertrófica de píloro, invaginación intestinal,…

•Trastornos metabólicos: fenilcetonuria, galactosemia,…


1. Reflujo gastroesofágico: Ocurre porque tras la ingesta de alimentos, no cierra bien el músculo que conecta el esófago con el estómago (esfínter esofágico). Si el esfínter sigue abierto los cambios posturales (sobre todo, al tumbarlos) y las causas que aumentan la presión sobre el estómago darán lugar a la salida de alimentos. Puede ocurrir nada más comer o más tarde. La mayor parte de las veces no son grandes cantidades y generalmente salen sin esfuerzo.

Habitualmente suele mejorar según va creciendo el niño. Lo más frecuente es que no haya alteración en la ganancia de peso.

2. Alergia o intolerancia a proteínas de leche de vaca: Aunque son problemas distintos el motivo es el mismo: la leche de vaca no les sienta bien. Al tomar el biberón y, a veces, con la leche materna pueden vomitar o tener crisis de llanto, diarreas explosivas y, en ocasiones, les salen manchas en la piel. Muchas veces no toman la leche (este es uno de los motivos por los que nunca hay que forzar a un niño a tomar ningún alimento).

3. Infecciones (gastroenteritis, infección urinaria, meningitis,…): Hay muchas infecciones que tienen el vómito como parte de sus síntomas. Suelen cursar con fiebre, que puede ser más o menos alta, y muchas veces, con poco apetito o rechazo de la alimentación.

4. Obstrucción del aparato digestivo: Distintas enfermedades pueden producir una obstrucción digestiva lo que daría lugar a vómitos.

•La estenosis hipertrófica de píloro aparece entre los 15 días y 4 meses de edad. Se debe a un engrosamiento del músculo en la salida del estómago (píloro) que no deja pasar los alimentos. Los vómitos aparecen poco tiempo después de comer y suelen ser proyectivos (a chorro).

•La invaginación intestinal se presenta entre los 5 y 10 meses de edad. Además de los vómitos tienen dolores abdominales intensos que se manifiestan como llanto intenso, generalmente, encogen las rodillas sobre el pecho. Suele ser intermitente, pero va empeorando de forma progresiva. En muchas ocasiones tienen heces con sangre.


¿Qué debo hacer?

Si es un reflujo gastroesofágico y no hay afectación del estado general o pérdida de peso no se debe tomar ninguna medida especial. La elevación de la cabecera de la cuna puede disminuirlo un poco.

Cuando se inician los vómitos se aconseja iniciar tolerancia oral con soluciones de rehidratación oral (preparados farmacéuticos). Está desaconsejados los sueros caseros, bebidas isotónicas, zumos y otras bebidas azucaradas o carbonatadas.

La tolerancia oral consiste en ofrecerle el suero en pequeñas cantidades (mejor con cuchara o jeringuilla) e ir aumentando poco a poco durante unas 3 – 4 horas

¿Cuándo debo consultar?

•Si a pesar de probar una tolerancia oral adecuada siguen los vómitos

•Si hay vómitos con sangre o con bilis

•Dolor abdominal severo

•Vómitos repetitivos

•Somnolencia o irritabilidad severa

•Signos o síntomas de deshidratación: boca seca, ausencia de lágrimas, fontanela deprimida o disminución de la cantidad de orina

•No puede tomar una cantidad adecuada de líquidos.

Piernas

PIERNAS ARQUEDAS O EN PARÉNTESIS Y PIERNAS EN “X”

¿A qué edad se observan?

Entre el año y los dos años de edad es normal el arqueamiento de las piernas (genu varo), y entre los tres y los seis que las rodillas estén juntas y los tobillos separados o piernas en “X” (genu valgo). Ambos procesos suelen ser variantes de la normalidad, que se resuelven espontáneamente, sin tratamiento. No hace falta usar calzado especial ni aparatos correctores.

¿Cuándo se debe pensar en una enfermedad?

Sólo raras veces su origen puede ser a causa de una enfermedad. Cabe pensar en esta eventualidad cuando:

•La curvatura es extrema.

•Sólo se afecta una pierna.

•El arqueamiento empeora a partir de los 2 años.

•Las rodillas siguen juntas después de los 7-8 años.

•La talla del niño es baja para la edad.


PIE PLANO

¿A qué edad se suelen observar los pies planos flexibles?

En los primeros años de vida es normal que el niño casi no tenga arco plantar cuando anda sobre una superficie plana. Ello se debe a la flexibilidad de las articulaciones del pie, que hace que vuelque un poco hacia dentro (valgo de talón), y a la presencia de una almohadilla grasa en su borde interno. En cambio, cuando se pone de puntillas, se puede ver cómo se forma un arco en él, y ello refleja que el pie es normal. Aunque la mayor parte se resuelven hacia los 6 años de edad, siempre que los pies sean flexibles y no tengan limitación de la movilidad, no hace falta ningún tratamiento (ni zapatos especiales, ni plantillas, ni ejercicios).

Ante un pie plano, ¿qué signos deben alertar de una posible anomalía?

La limitación de la movilidad del pie, hacia arriba, hacia abajo, o hacia los lados, o el dolor con el ejercicio no son propios del pie plano flexible y deben ser siempre consultados.

PIE CAVO

¿Qué se entiende por pie cavo?

Se trata de un cuadro que se desarrolla poco a poco a partir de la edad escolar. El pie tiene un excesivo arco plantar (lo contrario que en el pie plano). Dado que con el paso del tiempo puede causar dolor en los pies, retracciones de los dedos y comprometer la función del pie, se debe consultar con el ortopeda pediátrico cuando se detecte.

DEFORMIDADES DEL PIE EN EL RECIÉN NACIDO

¿Qué hacer ante una deformidad en el pie del recién nacido?

Como norma, toda deformidad en el pie del recién nacido debe ser evaluada por el pediatra. Él determinará la flexibilidad del mismo, la necesidad de una ecografía de caderas para ver si hay patología asociada, y considerará el tratamiento a seguir en cada caso o si hay que derivar al ortopeda. Con el tratamiento de estos cuadros se persigue su corrección antes de que el niño comience a andar.

¿Cuáles son las deformidades más frecuentes del pie del recién nacido?

a. Metatarso varo. Es la deformidad congénita más frecuente del pie. Se trata de una desviación hacia dentro de la parte anterior del pie, que toma una forma en «C». Ver figura (1.a). Puede ser de dos tipos:

•Posicional: sin anomalías óseas asociadas.

•Estructural (rígida): caracterizada por la presencia de un pliegue profundo en la planta del pie. Suele ser necesario el empleo de yesos.


b. Pie talo o talo-valgo (pie flexionado -hacia arriba- y a veces girado hacia fuera). Es una deformidad posicional relativamente flexible. Lo más destacado es que cursa con flexión del pie, el cual puede llegar a tocar con la parte anterior de la pierna. Se suele resolver en poco tiempo con la práctica de ejercicios de estiramiento. Se realizan varias veces al día, coincidiendo con cada cambio de pañal.

c. Pie equinovaro o zambo. Cursa con extensión del pie (equino o pie flexionado hacia abajo), y rotación hacia dentro y hacia arriba de la parte anterior del pie (aducción y supinación). Ver figura (1.c). Lo más frecuente es que sea congénito, sin una causa clara, y de presentación aislada. El tratamiento debe instaurarse pronto por parte del ortopeda infantil y consiste en:

•Yesos para corregir de forma progresiva la deformidad.

•Cirugía para alargar el tendón de Aquiles.

•Botas giradas hacia fuera y unidas por una barra, para consolidar la posición normal del pie.

DEDOS MONTADOS O EN TIRABUZÓN

¿Qué son los dedos montados o en tirabuzón?

Es la superposición de dos dedos, de modo que uno monta sobre otro. Habitualmente se afectan el cuarto y quinto dedo, aunque también puede ocurrir en otros dedos (segundo y tercero). Suele ser una deformidad familiar, bilateral y simétrica.

¿Cómo se tratan?

La mitad de los casos se corrigen espontáneamente con la deambulación y la carga. El uso de vendajes no es útil.

SINDACTILIA

¿Qué es la sindactilia?

Es la unión de dos dedos del pie por una membrana. Se suelen afectar el segundo y el tercero. No precisa tratamiento.

JUANETES

¿Qué son los juanetes?

Los juanetes, o hallux valgus, son una deformidad hereditaria, que se presenta en torno a los 8-10 años de edad. Afecta a la articulación del primer dedo del pie con el primer metatarsiano. Consiste en una desviación hacia fuera del primer dedo y en una desviación hacia dentro del metatarsiano con el que se articula.

Se aconseja el tratamiento precoz, por lo que debe ser derivado al ortopeda tras su detección.


Frío: prevenir intoxicación con monóxido de carbono

AMBIENTES BIEN VENTILADOS PARA PREVENIR LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO:

- Comprobá que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior.

-Ventilá toda la casa una vez al día, aunque haga frío.

- Dejá siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche, y aún cuando haga frío.

- Si encendés brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas y apagarlas fuera de la casa.

- No uses el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.

- No mantengas recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.

- El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.

- No enciendas motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en cuartos cerrados, en sótanos o garages.

- No mantengas el motor del auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado. Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre las puertas.

- No arrojes al fuego plásticos, goma o metales porque desprenden gases y vapor que contaminan el aire.

+info: http://goo.gl/AqMQo
AMBIENTES BIEN VENTILADOS PARA PREVENIR LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO:  - Comprobá que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior.  -Ventilá toda la casa una vez al día, aunque haga frío.  - Dejá siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche, y aún cuando haga frío.  - Si encendés brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas y apagarlas fuera de la casa.  - No uses el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.  - No mantengas recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.  - El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.  - No enciendas motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en cuartos cerrados, en sótanos o garages.  - No mantengas el motor del auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado. Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre las puertas.  - No arrojes al fuego plásticos, goma o metales porque desprenden gases y vapor que contaminan el aire.  +info: http://goo.gl/AqMQo

Bronquiolitis

Atención Madres! Bronquiolitis: la temporada para el contagio es el otoño

Hace 6 horas
La bronquiolitis es una enfermedad muy frecuente en los niños. Y es ésta la época crítica del año.
Se manifiesta como un cuadro de secreción nasal, fiebre no muy elevada, congestión y tos, luego se agrega agitación y dificultad respiratoria.

Antes de crear pánico hay que decir que existen factores sobre los que se puede trabajar para mejorar, como pueden ser: propiciar la lactancia materna y la vacunación adecuada y oportuna, evitar el hábito de fumar, la implementación de programas para disminuir la prematurez y el bajo peso al nacer, evitar el hacinamiento y concurrencia a lugares públicos cerrados en horarios muy asistidos y garantizar el acceso de todos los niños a la consulta oportuna con el pediatra.

La doctora Alejandra Lafont (MN 81.988), jefa de Pediatría de la Fundación Hospitalaria, nos brinda un pormenorizado informe sobre el particular.

¿Qué es la bronquiolitis y cómo se manifiesta?
-La bronquiolitis es la inflamación de las vías aéreas bajas de causa infecciosa que se expresa por obstrucción de la vía aérea de pequeño calibre. A partir del control de la diarrea aguda infantil, las infecciones agudas de la vía aérea baja son una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños menores de 5 años.

¿A qué edad es más frecuente?
-Se presenta con mayor frecuencia en los lactantes menores de 6 meses y predomina en otoño e invierno. Se manifiesta inicialmente como un cuadro banal de secreción nasal, fiebre no muy elevada, congestión y tos que dura entre uno y tres días, y luego se agrega agitación, dificultad respiratoria, y retracción de las costillas que dura entre cinco y seis días. La mayoría de los niños pueden manejarse de manera ambulatoria, sólo el 3 por ciento de los lactantes requiere internación. La situación es diferente si los niños presentan factores predisponentes como prematurez, bajo peso al nacer, desnutrición, o si los factores ambientales son desfavorables; esto puede darse en casos de hacinamiento y contaminación ambiental.

¿Cómo tratarla una vez que se adquiere?
-La mayoría de los niños se trata en forma ambulatoria. Las medidas generales consisten en la administración de antitérmicos, garantizar una buena hidratación ofreciendo al niño abundantes líquidos vía oral, proseguir con la lactancia materna, mantener permeables las narinas (orificios nasales externos) y la administración de broncodilatadores en dosis y forma indicadas por el pediatra. Todos los niños que requieran oxígeno deben ser internados. La forma de administración de los broncodilatadores puede ser por nebulizaciones o por aerocámara con aerosoles.

¿Es contagiosa?
-Sí, pero las manifestaciones del proceso son diferentes de acuerdo a la edad de las personas. Inclusive, en un niño de 3 o 4 años el cuadro por el mismo virus puede ser sencillo, y en un anciano o en un bebé menor de 6 meses el mismo virus puede provocar un cuadro más severo.

¿Existen vacunas preventivas?
-Con respecto a este tema, es importante completar los esquemas nacionales de vacunación, que incluyen protección contra el sarampión y la coqueluche o tos convulsa, así como la vacuna antigripal en los niños de 6 meses a 2 años. De todas maneras, no hay una vacuna que logre prevenir todas las bronquiolitis, ya que hay innumerables variedades de virus que las producen. El otoño es la época para estar atento a los primeros síntomas que anticipen una bronquiolitis. Salud: vacunación obligatoria. Entre los 6 meses y 2 años se debe vacunar contra la gripe y otras enfermedades de las vías aéreas como tos convulsa. Hoy es indolora y casi imperceptible. Como toda enfermedad pulmonar, el contagio suele darse en los lugares cerrados donde se concentra mucha gente, como transporte, guarderías, aulas, lugares con mala ventilación.

¿Cuándo está enfermo?

-Cuando el chiquito ya está sufriendo las consecuencias de la enfermedad lo más aconsejable es que no se interrelacione con otros chicos para evitar el contagio. En ese aspecto, 6 meses es la edad promedio de la mayoría de los afectados que no debe ser confundida y requiere intervención médica urgente, evitar los remedios caseros y dejar de lado creencias tales como "ya se le va a pasar".

Con los primeros síntomas se debe concurrir urgente al médico pediatra. Cuando vemos que el bebé presenta tos persistente, fiebre, agitación o dificultad para dormir y/o alimentarse se debe consultar rápidamente al pediatra.

Estos síntomas son muy típicos de la bronquiolitis y muy excepcionalmente se confunde con otras entidades. Las medidas en casa además de las indicadas por el pediatra son: mantenerlo sin fiebre, facilitar que duerma con la cabeza elevada, con suplementos debajo del colchón, sin utilizar almohadas.

Controlar la hidratación del bebé teniendo en cuenta la cantidad de pañales mojados y las mucosas de la boca y la lengua que deben estar húmedas. Además de las medidas de prevención ya mencionadas se puede agregar: evitar el hábito de fumar, el hacinamiento en lugares cerrados. La bronquiolitis es la infección respiratoria más frecuente en lactantes, menos del 3% requieren hospitalización.

Cuando existen factores de riesgo como prematurez o cardiopatías congénitas la incidencia de hospitalización asciende a más del 10 % y las complicaciones llegan al 40%. Ocurre en cualquier ámbito y condición social.

Las medidas de prevención que deben adoptarse se pueden resumir de la siguiente manera:
-Propiciar la lactancia materna, pues está científicamente comprobado que disminuye las infecciones virales y su gravedad.

-Vacunación adecuada contra coqueluche, sarampión, vacunación antigripal y, en casos especiales de bebés prematuros, la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR), que es el que más frecuentemente produce bronquiolitis. Pero la clave para tratar esta enfermedad (como cualquier otra) es la consulta en forma inmediata al pediatra.diarioveloz.com 26/5/13

Pie Plano

Los pies planos en niños: cómo detectarlos y tratarlos Fuente: Medline Plus; Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP); American College of Foot and Ankle Surgeons (ACFAS)
Fecha de publicación: 16/05/2013

img item
El pie plano es una afección frecuente entre los más pequeños. Se calcula que el 40 % de los niños la padecen. ¿Cómo podemos tratar los pies planos de nuestro hijo?

El pie plano hace referencia a una deformación del pie, cuando este no forma un arco normal y el empeine está en contacto con el suelo. La causa principal de dicha afección es una debilitación de los tejidos que aguantan los tendones en el pie y, en la mayoría de casos, no se puede prevenir.

Cuando dicha dolencia afecta a niños recibe el nombre de ‘pie plano pediátrico’. Lo más habitual es que los tejidos se tensen a medida que el niño crece y así se forme el arco del pie, normalmente sobre los 2 o 3 años de edad. Pero, en ocasiones, esto no ocurre y el pie plano también se sufre en la edad adulta.

El pie plano pediátrico puede clasificarse en dos vertientes: asintomático, cuando no presenta ningún síntoma, algo que es bastante habitual, o sintomático, cuando el niño padece uno o varios de los siguientes síntomas:

  • Dolor en el pie, en el tobillo, en la pierna o en la rodilla.
  • Torpeza o cambios en la forma de caminar.
  • Limitación para realizar actividades físicas.
  • Inclinación del talón hacia fuera.
En la mayoría de casos, los pies planos no provocan ningún dolor y, a menudo, no necesitan ningún tratamiento, pero si el niño presenta algún síntoma, debe acudir al médico para proceder al diagnóstico y conocer la gravedad de la dolencia. El especialista examinará el pie, la rodilla y la cadera, y observará el rango de movimiento del pie y la forma de caminar. Si existe dolor, y para determinar la gravedad de la afección, se pueden realizar pruebas como una radiografía del pie, una tomografía computarizada (para examinar los huesos del pie) y una resonancia magnética (para examinar los tendones del pie).

Si el pequeño presenta síntomas benignos, se deberá proceder al tratamiento que indique el especialista; en este caso, la medida más común es utilizar dispositivos ortopédicos, es decir, colocar un soporte de arco o plantillas en un zapato corriente o utilizar zapatos especiales. También, la kinesiterapia y en ocasiones la medicación pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.

Cuando se trata de un caso grave y muy doloroso, y siempre que el niño sea mayor de 10 años, puede procederse a la cirugía. Esta suele reparar el arco del pie, mejorar su funcionalidad y aliviar el dolor.




Referencias bibliográficas:

Pie plano. Medline Plus, 2013 [acceso: 15 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus...

Pie plano infantil. Tratamiento conservador y posquirúrgico. Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP), 2013 [acceso: 15 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.sefip.org/ficheros/documentos/PiePlanoInfantil.pdf

Pie Plano Pediátrico. American College of Foot and Ankle Surgeons (ACFAS), 2009 [acceso: 15 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.foothealthfacts.org/Content.aspx?id=1324

Atragantamientos

Dislexia, tratamiento

Tratamientos

Una vez se ha diagnosticado dislexia un tutor en fonética puede elevar al niño hasta el nivel de lectura apropiado para su inteligencia. Se debe informar al maestro del niño y pedirle que sea comprensivo. Existen versiones de exámenes adaptados para estudiantes con dislexia. La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en las que el niño se destaca y ponga el énfasis en ellas.

Un niño puede tener problemas para leer, pero ser un genio en matemáticas, música, u otros campos. Los ordenadores son herramientas de aprendizaje especialmente útiles para los niños que tienen dislexia, ya que permiten desarrollar habilidades para escribir que de otra manera no se podrían lograr. Muchos niños disléxicos son capaces de compensar sus desventajas con relativa facilidad; sin embargo, suelen tener más dificultades para superar el problema emocional de sentirse incapaces. Hospitales de buenos aires/facebook
Tratamientos  Una vez se ha diagnosticado dislexia un tutor en fonética puede elevar al niño hasta el nivel de lectura apropiado para su inteligencia. Se debe informar al maestro del niño y pedirle que sea comprensivo. Existen versiones de exámenes adaptados para estudiantes con dislexia. La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en las que el niño se destaca y ponga el énfasis en ellas.   Un niño puede tener problemas para leer, pero ser un genio en matemáticas, música, u otros campos. Los ordenadores son herramientas de aprendizaje especialmente útiles para los niños que tienen dislexia, ya que permiten desarrollar habilidades para escribir que de otra manera no se podrían lograr. Muchos niños disléxicos son capaces de compensar sus desventajas con relativa facilidad; sin embargo, suelen tener más dificultades para superar el problema emocional de sentirse incapaces.

Dislexia

Dislexia
Es una dificultad de aprendizaje en la que la capacidad de un niño para leer o escribir está por debajo de su nivel de inteligencia. Se tiende a usar este término de manera amplia ante cualquier problema de lectura. Hablando con propiedad, la dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras. En lenguaje médico se llama ceguera congénita de las palabras; los maestros la suelen denominar impedimento para leer.

La gente con dislexia suele invertir las letras cuando trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. Aunque a menudo se califica a los niños con dislexia como "incapacitados para aprender" la mayoría pueden aprender y sus problemas no están relacionados con la inteligencia. De hecho, muchos disléxicos son muy inteligentes y algunos alcanzan un éxito extraordinario. hospitales de la Ciudad de Buenos Aires/facebook

Displasia ectodermica

DISPLASIA ECTODERMICA ARGENTINA compartió la foto de SOMOS Odontólogos.
El síndrome de Displasia ectodérmica es una condición recesiva ligada al cromosoma X (síndrome de Christ‐Siemens‐Touraine) que afecta a varones y es heredado a través de las mujeres portadoras. Es una rara enfermedad genética recesiva, que se caracteriza porque produce la afectación de estructuras derivadas principalmente del ectodermo, como piel y anexos (pelo y uñas), aunque tejidos no‐ectodérmicos también pueden verse comprometidos.  El cuadro clínico está dominado por la disminución del número de glándulas sudoríparas y sus más inmediatas consecuencias, escasa sudoración y aumento de la temperatura corporal.  Al revisar la literatura se encontró que este tipo de displasia se clasifica en 170 subtipos clínicos diferentes. Y se estima una frecuencia de displasia ectodérmica de 1 por 10.000 a 1 por 100.000.  Las formas más comunes del síndrome de displasia ectodérmica son : la hidrótica y la hipohidrótica (anhidrótica).  - La DEH de tipo hipohidrótica, conocida también como anidrótica, es la forma más común entre los varios subtipos, y se caracteriza por la clásica tríada de hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia.   A- Posiblemente la hipohidrosis es la característica más común de la DEH de tipo hipohidrótica, siendo definida como transpiración deficiente. Debido a la cantidad reducida de glándulas sudoríparas y consecuentemente la incapacidad de transpirar y liberar el calor corporal de forma adecuada, los pacientes relatan intolerancia al calor, pudiendo variar desde un leve incómodo, hasta una severa hiperpirexia. La reducida cantidad de glándulas sudoríparas y sebáceas resulta en una piel fina, delicada y resecada.  Otras características incluyen hiperqueratosis de las palmas de las manos y plantas de los pies, arrugas finas lineares y hiperpigmentación, ocurriendo esta última generalmente a nivel periocular y peribucal.  B- La hipotricosis representa la presencia de cabellos finos distribuidos por todo el cuerpo, pestañas y cejas escasas.   C- La ausencia de dientes (hipodoncia), constituye otro elemento de la tríada y ha sido bastante relatada. Existe la posibilidad de ocurrir ausencia total de la dentición temporaria y permanente, sin embargo, esto no es observado con mucha frecuencia. Además de la reducida cantidad de dientes, los pocos existentes pueden presentar alteraciones tales como coronas cónicas o puntiagudas, hipoplasia del esmalte y alteraciones en la cronología de erupción.  Generalmente, la forma hipohidrótica de la DEH muestra un patrón de herencia recesivo asociado al cromosoma X; este dato justifica la predominancia en pacientes del género masculino. La proporción entre individuos afectados del género masculino y femenino ha sido relatada en torno de 5:1.   - La segunda forma más frecuente de DEH, es el tipo hidrótico, en el cual la transpiración y las diversas glándulas se encuentran normales, por lo tanto la diferencia primordial entre ésta y el tipo hipohidrótica está en las alteraciones de las glándulas sudoríparas, mucosas y sebáceas y en la incapacidad de transpiración o no de los pacientes. La DEH hidrótica difiere de la hipohidrótica, también con relación al patrón de transmisión genético, ya que la forma hidrótica generalmente se transmite como un carácter autosómico dominante; por lo tanto, ambos géneros poseen el mismo potencial de ser afectados. Por otro lado, la forma de transmisión genética no constituye un criterio esencial para diferenciar los dos tipos principales de la enfermedad, pués esta puede ser heredada en cualquiera de los patrones genéticos.  Es importante resaltar que, a pesar de la ausencia de dientes, el crecimiento de los huesos maxilares ocurre de forma normal en los individuos que padecen la DEH, sin embargo, el proceso alveolar no se desarrolla con la ausencia de dientes, llevando a reducción de su dimensión vertical y esto puede promover una protuberancia de los labios. Otras características clínicas que pueden ser observadas en los pacientes con DEH son la presencia de nariz con depresión del hueso nasal, protuberancia frontal y hipoplasia del tercio medio del rostro.  TRATAMIENTO    El tratamiento de la DEH es exitoso cuando se establece el diagnóstico en el periodo adecuado o sea en la infancia. Un control multidisciplinario, instituido en los primeros años de vida del paciente, puede minimizar las posibles complicaciones odontológicas y médicas.   Pacientes adultos afectados por la DEH que no fueron objeto de control previo adecuado, generalmente necesitan procedimientos correctivos más invasivos, además de presentar una menor posibilidad de suceso terapéutico.  Varios tratamientos protésicos son viables para la corrección de los defectos dentales.  - Prótesis totales, parciales removibles y fijas, sobredentaduras e implantes dentales, pueden ofrecer excelentes resultados.  - El empleo de resinas proporcionan buenos resultados estéticos en la restauración de los dientes cónicos.  Los efectos psicológicos y emocionales de los portadores de DEH deben ser considerados; debido a las alteraciones del aspecto facial y la ausencia de dientes, que provocan defectos estéticos y funcionales, la dificultad de relacionarse socialmente y baja autoestima, pueden constituir agravantes en el tratamiento de estos pacientes, muchas veces. El control psicológico es necesario, además de evaluación genética tanto para el paciente como para los familiares.

El síndrome de Displasia ectodérmica es una condición recesiva ligada al cromosoma X (síndrome de Christ‐Siemens‐Touraine) que afecta a varones y es heredado a través de las mujeres portadoras.
Es una rara enfermedad genética recesiva, que se caracteriza porque produce la afectación de estructuras derivadas principalmente del ectodermo, como piel y anexos (pelo y uñas), aunque tejidos no‐ectodérmicos también pueden verse comprometidos.

El cuadro clínico está dominado por la disminución del número de glándulas sudoríparas y sus más inmediatas consecuencias, escasa sudoración y aumento de la temperatura corporal.

Al revisar la literatura se encontró que este tipo de displasia se clasifica en 170 subtipos clínicos diferentes. Y se estima una frecuencia de displasia ectodérmica de 1 por 10.000 a 1 por 100.000.

Las formas más comunes del síndrome de displasia ectodérmica son : la hidrótica y la hipohidrótica (anhidrótica).

- La DEH de tipo hipohidrótica, conocida también como anidrótica, es la forma más común entre los varios subtipos, y se caracteriza por la clásica tríada de hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia.

A- Posiblemente la hipohidrosis es la característica más común de la DEH de tipo hipohidrótica, siendo definida como transpiración deficiente. Debido a la cantidad reducida de glándulas sudoríparas y consecuentemente la incapacidad de transpirar y liberar el calor corporal de forma adecuada, los pacientes relatan intolerancia al calor, pudiendo variar desde un leve incómodo, hasta una severa hiperpirexia. La reducida cantidad de glándulas sudoríparas y sebáceas resulta en una piel fina, delicada y resecada.
Otras características incluyen hiperqueratosis de las palmas de las manos y plantas de los pies, arrugas finas lineares y hiperpigmentación, ocurriendo esta última generalmente a nivel periocular y peribucal.

B- La hipotricosis representa la presencia de cabellos finos distribuidos por todo el cuerpo, pestañas y cejas escasas.

C- La ausencia de dientes (hipodoncia), constituye otro elemento de la tríada y ha sido bastante relatada. Existe la posibilidad de ocurrir ausencia total de la dentición temporaria y permanente, sin embargo, esto no es observado con mucha frecuencia.
Además de la reducida cantidad de dientes, los pocos existentes pueden presentar alteraciones tales como coronas cónicas o puntiagudas, hipoplasia del esmalte y alteraciones en la cronología de erupción.

Generalmente, la forma hipohidrótica de la DEH muestra un patrón de herencia recesivo asociado al cromosoma X; este dato justifica la predominancia en pacientes del género masculino. La proporción entre individuos afectados del género masculino y femenino ha sido relatada en torno de 5:1.

- La segunda forma más frecuente de DEH, es el tipo hidrótico, en el cual la transpiración y las diversas glándulas se encuentran normales, por lo tanto la diferencia primordial entre ésta y el tipo hipohidrótica está en las alteraciones de las glándulas sudoríparas, mucosas y sebáceas y en la incapacidad de transpiración o no de los pacientes.
La DEH hidrótica difiere de la hipohidrótica, también con relación al patrón de transmisión genético, ya que la forma hidrótica generalmente se transmite como un carácter autosómico dominante; por lo tanto, ambos géneros poseen el mismo potencial de ser afectados. Por otro lado, la forma de transmisión genética no constituye un criterio esencial para diferenciar los dos tipos principales de la enfermedad, pués esta puede ser heredada en cualquiera de los patrones genéticos.

Es importante resaltar que, a pesar de la ausencia de dientes, el crecimiento de los huesos maxilares ocurre de forma normal en los individuos que padecen la DEH, sin embargo, el proceso alveolar no se desarrolla con la ausencia de dientes, llevando a reducción de su dimensión vertical y esto puede promover una protuberancia de los labios.
Otras características clínicas que pueden ser observadas en los pacientes con DEH son la presencia de nariz con depresión del hueso nasal, protuberancia frontal y hipoplasia del tercio medio del rostro.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la DEH es exitoso cuando se establece el diagnóstico en el periodo adecuado o sea en la infancia. Un control multidisciplinario, instituido en los primeros años de vida del paciente, puede minimizar las posibles complicaciones odontológicas y médicas.

Pacientes adultos afectados por la DEH que no fueron objeto de control previo adecuado, generalmente necesitan procedimientos correctivos más invasivos, además de presentar una menor posibilidad de suceso terapéutico.

Varios tratamientos protésicos son viables para la corrección de los defectos dentales.
- Prótesis totales, parciales removibles y fijas, sobredentaduras e implantes dentales, pueden ofrecer excelentes resultados.

- El empleo de resinas proporcionan buenos resultados estéticos en la restauración de los dientes cónicos.

Los efectos psicológicos y emocionales de los portadores de DEH deben ser considerados; debido a las alteraciones del aspecto facial y la ausencia de dientes, que provocan defectos estéticos y funcionales, la dificultad de relacionarse socialmente y baja autoestima, pueden constituir agravantes en el tratamiento de estos pacientes, muchas veces. El control psicológico es necesario, además de evaluación genética tanto para el paciente como para los familiares.

Conductas

Cómo detectar niños con transtornos de personalidad

 
La combinación de varias de estas conductas permite presumir la posibilidad de Severo Trastorno de Personalidad, ya que la afirmación del diagnóstico requiere la adicional evidencia de un estudio multidisciplmario e interdísciplmario. Este diagnóstico se debe iniciar, con suma precaución, a partir de una edad mínima de 10 años y esperando a la llegada de la adolescencia, para poder ser confirmado. La observación de una conducta aislada no determina el cuadro. Con la denominación de S.T.P. agrupamos a todas aquellas conductas observables que conjuntamente determinan un cuadro psicopatológíco.
 
 
Principales características
  • Falta de contacto con la realidad.
  • Perturbaciones en el lenguaje y la comunicación.
  • Dificultad para relacionarse con los demás.
  • Conductas ritualizadas con la no aceptación de los cambios asociados con crisis y angustias.

 

Pautas a tener en cuenta
 
Para abordar desde el aspecto psicopedagógico a niños con S.T.P. es necesario que el docente comprenda y defina "cualitativamente" la lógica subyacente a ese modo diferente de ser y de desarrollo. Las necesidades y las particularidades de cada niño dan lugar a programas pedagógicos individualizados y adaptados para cada caso. Para la elaboración de dichos programas (que deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse al ritmo de aprendizaje del niño), se hace necesario tener en cuenta:
Favorecer
  • Facilitar que se instale entre el docente y el niño una cierta "cualidad de relación": saber escuchar su ritmo y comprender que este es diferente a otros.
  • Evaluar objetivamente las verdaderas capacidades y actuar en consecuencia: ¿qué cosas despiertan su interés?, ¿qué canales usa para comunicarse?, ¿utiliza símbolos?, ¿qué clase?, ¿qué oportunidades facilita para la interacción?
  • Poner límites claros y concretos, así el niño podrá ir construyendo lo que se espera de él en cada situación.
  • Utilizar códigos viso-espaciales para que el niño logre comprender situaciones de aprendizaje (por ej.: pictogxamas, agendas con fotos, gráficos, etc.).
  • Comprender qué quiere conseguir con las conductas que resultan extrañas. En qué momentos y ante qué situaciones responde con berrinches, rabietas, autoagresiones, etc.
  • El contexto de trabajo debe ser estructurado y predecible, para que logre anticipar lo que va a suceder y lo que se "espera de él". Para esto, explicar el sentido de lo que se quiere lograr.

No favorecer
  • El desarrollo de las actividades en ambientes hiperestimulantes, bulliciosos o cambiantes.
  • Evitar actividades rutinarias carentes de sentido. Ofrecer actividades estructuradas, contingentes y claras.
  • No recurrir a ayudas excesivas.
  • No emplear exceso de lenguaje para interactuar, en ocasiones es importante recurrir a gestos claros o señales que puedan entender con facilidad.
  • Evitar el aprendizaje por ensayo y error.
  • No esperar a que el niño tome la iniciativa, sino atraer con suavidad a la interacción con un otro.
  • No comparar con niños normales.
  • No utilizar como límite la amenaza de pérdida de afecto, como así reproches o engaños.
La mera etiqueta de S.T.P. no define un modo particular de escolarización. Para ello se hace necesario un conocimiento profundo de la situación de cada niño con trastornos, evitando las etiqueta. ( eduquemosenlared.com )

Otoño, alergias.

Alertan sobre las alergias alimentarias en los bebés

Las alergias alimentarias pueden hacerse presente durante los primeros años de vida. Mitos y verdades sobre el chocolate y la frutilla. La Fundación CIDEA dio a conocer una serie de ítems para que los padres reconozcan en sus hijos los signos de la alergia.

Por:
INFOnews

La Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias) alertó a través de un comunicado sobre la situación que por esta época del año suele atravesar un número considerable de recién nacidos.

Durante el primer año de vida, los niños pueden padecer diversas alergias alimentarias. Las más habituales se dan a consecuencia de la ingesta de proteínas presentes en la leche de vaca, el huevo, y en menor frecuencia, la soja y el trigo.

Los síntomas pueden presentarse en diferentes modos y van desde urticaria, eczemas o dermatitis atómicas hasta cuadros gastrointestinales. En este contexto, es importante que los padres estén alertas, puedan detectar las reacciones y concurrir a un especialista de modo precoz. "La alergia es una afección clínica que se origina como consecuencia de una reacción adversa del organismo frente a determinados alimentos¨, explica el doctor Jorge Máspero, director de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias).

¨En algunos niños la manifestación es exclusivamente del aparato digestivo y a veces, suelen comenzar en los primeros meses de vida con un cuadro de proctocolitis alérgica, que se caracteriza por deposiciones con sangre y malestar. Esto, en general, es causado por alergia a las proteínas de vaca. Otros chicos desarrollan cuadros más tarde y pueden tener enteritis o gastroenteritis, reflujo o vómitos, también por alergia a las proteínas de vaca las cuales pueden pasar a través de la leche materna. En ese caso, se le brinda a la madre una dieta completamente libre del alérgeno sospechado para evitar la transmisión de esas proteínas", detalla Máspero.

Otras manifestaciones pueden ser: urticaria (manchas de color rojo o rosado, y a veces, con el centro un poco más claro) angioedema, eczema o dermatitis atópica. ¨Cuando vemos niños con cualquiera de estos cuadros se debe investigar profundamente la presencia o no de alergia a alguno de estos alimentos. Es muy importante tratar de llegar a un diagnóstico preciso porque suprimir un alimento sin confirmación puede ocasionar más daño que beneficio ya que se afectaría la nutrición de la criatura sin sentido¨, agrega.

A medida que avanza el primer año de vida, es más común la aparición de alergia al huevo y en muchos casos, en niños que se ha evitado la leche de vaca si se los alimenta con soja no es raro ver que comiencen a tener alergia a ella. En tanto, las reacciones adversas al trigo no son tan comunes pero pueden también ocurrir.

Mitos y verdades de la alergia a la frutilla y al chocolate

Contrariamente a lo que se cree, la frutilla no es de las frutas más peligrosas a la hora de hablar de alergias, sino el kiwi y el durazno, en especial en niños mayores a los 4 años. "La frutilla raramente produce reacciones, tiene mala prensa. De todos modos, la alergia a las frutas se ven en chicos de edad escolar y en adultos jóvenes. Con respecto al chocolate, éste tiene como fuente alergénica principal las proteínas de la leche, o derivados de la nuez o el maní. Por eso, aquellos con alergia a las proteínas de vaca no deben comer chocolate, no por el cacao, sino por las proteínas de la leche¨, explica Máspero.

El especialista advierte sobre las reacciones cruzadas que se producen entre alimentos que poseen una composición alergénica estructuralmente similar. Por ejemplo: los pacientes con alergia a las proteínas de leche de vaca suelen tener reacciones con leches de otros mamíferos, como cabra u oveja. En consecuencia, cuando estas situaciones se verifican, lo que se recomienda es darle un producto hidrolizado (que son fórmulas para alimentación de lactantes en los cuales las proteínas han sido pre-digeridas para transformarlas ya sea en aminoácidos o en pequeños péptidos que son grupos de 2 o 3 aminoácidos de modo tal que pierdan la estructura que las vuelve alergénicas).

Alergias entre los 2 y 6 años de vida

Los chicos de entre 2 y 6 años pueden tener alergia a alimentos como leche, huevo, trigo, soja, maní o nuez. Pero también a ácaros de polvo, epitelio de gatos o perros y algunas esporas de hongos. ¨Los padres que saben que tienen un niño alérgico deben tener un fluido acceso a la docente para explicarle los problemas que puede tener en el caso de exponerse a lo que le haga mal. Si el chico tuviera reacciones severas, por ejemplo, a picaduras de hormigas o abejas, los padres tienen que explicarle a la maestra cómo reconocer el caso y eventualmente, que reciba asistencia en forma inmediata¨, recomienda.

También, hay muchos niños con obstrucción bronquial, que pueden o no ser alérgicos. Todos ellos comparten el hecho de que cuando contraen infecciones respiratorias en particular por rinovirus (que es el virus del resfrío común, que se contagia muy fácilmente en el jardín de infantes) suelen empeorar su condición de base incluso crisis bastante fuertes. ¨No existe demasiada forma de evitar esta situación porque en el jardín el contacto entre los chicos es estrecho pero los padres deben estar advertidos¨, asegura.

Factores a tener en cuenta a la hora de elegir un jardín

· Verificar que el sistema de calefacción sea óptimo.

· Que no haya manchas de humedad en las paredes y techos.

· Que exista buena ventilación.

· Que haya un buen nivel de higiene.

· Enviar un plan de manejo por escrito a través del médico tratante que incluya los alérgenos desencadenantes, las medidas de evitación, los medicamentos y un contacto con el médico especialista o el pediatra.

· El niño alérgico debe ser identificado por todo el personal del establecimiento.

Emociones

Inteligencia emocional en los niños

Cómo podemos educar emocionalmente a los niños

Aprendizaje

Los padres podemos enseñar a los niños a identificar sus emociones y a controlarlas. Es importante que sepan razonar sobre las emociones, las suyas y las ajenas. La eduacación emocional, es parte de la formación del niño. 

La psicóloga Silvia Álava nos ha concedido una entrevista en la que nos aclara en qué consiste la inteligencia emocional, cómo se puede medir la inteligencia emocional de los niños y cómo educarles en sus emociones.

Silvia Álava nos habla sobre la inteligencia emocional en niños

La inteligencia emocional en la infancia

¿Qué es la inteligencia emocional en los niños?

La inteligencia emocional es, tomando la definición de Salovey y Mayer, un subconjunto de inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como la de los demás, de discriminar entre ellos y de utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.

Inteligencia emocional es la capacidad para pensar, para razonar sobre las emociones y eso implica lo primero de todo, identificar las emociones, tanto las propias como las ajenas, lo que sería la percepción emocional.

Se trata de:

- utilizar las emociones para que nos ayuden a pensar; que sería la facilitación emocional.
- entender las emociones; comprensión emocional.
- manejar las emociones tanto en nosotros mismos como en los demás. 

¿Cómo se mide la inteligencia emocional de un niño? 

La inteligencia emocional para medirla podemos tener dos grandes medidas diferentes:

- Primero esta la autoevaluación: se trata de medir cómo nos creemos de inteligentes a nivel emocional, que se evaluaría a través de un cuestionario como por ejemplo el TMMS.
- Evaluar las habilidades emocionales: que se mide con un test como es el MESQUITE.

Se trata de dos test que tienen estudios empíricos, con una validez científica y que miden nuestra inteligencia emocional. Hay veces que nos encontramos cuestionarios por Internet o en revistas que nos dicen cómo de inteligente eres emocionalmente, y ese tipo de cuestionarios no tiene realmente una validez empírica, es decir, no nos dicen que realmente vaya a ser así. 

Qué es la inteligencia emocional en los niños

¿Cómo se puede aplicar la inteligencia emocional a los niños?

En cuanto a los niños, nos preocupamos mucho de que tengan un curriculum académico muy extenso y que se apunte en un montón de asignaturas, y de idiomas, pero no nos podemos olvidar de educar las emociones que va a ser algo que va a ser fundamental en esos niños.

Educar las emociones va a ser fundamental en los niños y esto no es una cosa que se pueda hacer al azar, si no que también hay que planificarlo hay que saber que es lo que tenemos que trabajar, cómo lo queremos trabajar con los niños, en qué tenemos que focalizarnos.

La educación emocional nos va a ayudar a modificar los sentimientos. Tienen que entender qué es lo que está pasando, a reconocer esos sentimientos, que los perciban bien y que sepan cómo se sienten. Tenemos que ayudarles también a que sean capaces también de razonar esos sentimientos.

Por ejemplo es muy útil desde pequeños enseñar a los niños a no preocuparse por cosas que no sabemos si van a suceder. Muchas veces los adultos nos pasamos todo el día preocupados “¿y si ocurre esto? ¿ y si ocurre lo otro?” y estamos sufriendo inútilmente. Enseñemos desde pequeños a percibir esos sentimientos, a manejarlos, a modularlos, y a que siempre vayan a su favor y no en su contra. (guiinfantil.com)