Blogia
Hosp. CISB :Centro Integral de Salud Banda

Enseñar a aprender, la Educación tambien es Salud

''La educación no es rellenar ni acumular, es encender'' Fuente: La Granja
Fecha de publicación: 18/02/2013
img item
Entrevista a Jorge Wagensberg, director de CosmoCaixa y miembro del Comitè Assesor de FAROS.


«Los estímulos son básicos
para aprender, porque la
materia,
entre hacer y no
hacer, opta por no hacer»


¿Cuáles son las tres fases
para adquirir conocimientos?

Una primera fase es el estímulo.
Pienso que enseñar se basa en
la transmisión de estímulos,
es decir: pasar del estado de
ánimo de desinterés a otro en
el que estás muy interesado en
algo. La mala noticia es que la
materia tiene tendencia, entre hacer
y no hacer, a no hacer. Es por ello
que los estímulos son tan importantes.

La segunda fase es la conversación.
Aprovecho para hacer aquí una crítica
a la escuela que yo recuerdo, y que
aún hoy no ha cambiado lo suficiente,
en el sentido de propiciar la conversación.
Creo que hay que prestigiar la conversación en la escuela. Se hacen muchas asignaturas, ¡pero la más fundamental es la asignatura de la conversación!

La tercera es la comprensión. Es la única parte de este proceso en el que estás solo, es decir, interiorizas un conocimiento. En la universidad y en la escuela estamos poniendo una pistola en la cabeza diciendo: "¡Confiesa lo que sabes! ¡Lo que has comprendido!"

«Creo que la educación no utilizamos ni el gozo por el estímulo,
ni el gozo de la conversación, ni el gozo de comprender»

¿Se refiere a los exámenes?
Me refiero a la forma que tenemos de evaluar. No debemos dar las respuestas, debemos llevar al alumno, a través de la conversación, hasta el punto en que él encuentre la respuesta. No es lo mismo comerse una trufa que alguien te explique qué sabor tiene. Creo que en la educación no utilizamos ni el gozo por el estímulo, ni el gozo de la conversación ni el gozo de comprender.

¿Cómo se prestigia la conversación?
Pues encargando los niños que charlen sobre algún tema que deban prepararse, por ejemplo. En las edades de primaria (de 6 a 12 años) no importa lo más mínimo si es verdad o mentira, no tiene importancia en este momento. Lo importante es el mecanismo de la conversación.

¿Un poco como en la época griega?
No sólo como en esta época. Si miramos la historia de la humanidad veremos que, en los momentos más creativos, estas tres fases han sido importantes. Observemos el ejemplo de Sócrates o actualmente el de Cambridge, donde para cada 10 alumnos hay un tutor que pasea y conversa con ellos.

«Creo que las escuelas deberían salir mucho más,
las aulas son poco estimulantes»

¿Estimula poco un aula?
Sí, es como una caja virtual, porque lo que más estimula es la realidad. Creo que las escuelas deberían salir mucho más.

«El conocimiento sin gozo no crea adicción,
y este será un problema de nuestra sociedad»

¿Cree que no existe el conocimiento sin gozo?
Sí que existe, pero no crea adicción. Nos interesa crear esta adicción. Pienso que es uno de los problemas de nuestra sociedad actual.

¿Qué es la educación?
La educación no es rellenar ni acumular, es encender. Y para encender este fuego es necesario el gozo por el estímulo, el gozo por la conversación y el gozo por comprender.

«Hasta los 9 años el cerebro aprende a aprender,
y no a acumular conocimientos»

Entonces, ¿cree que sus alumnos tendrían más o menos conocimientos que los alumnos de un sistema educativo como el actual?
Lo que es seguro es que tendrían más preparación para adquirir conocimiento, que es lo que hay que tener a esta edad. Puedo parecer radical, pero antes de los 9 años pasearía conversando y enseñaría básicamente idiomas, quizás 4 o 5, ya que el cerebro absorbe, a estas edades, este tipo de conocimiento más "musical". Cuando hablo de idioma hablo también de la cultura del idioma (música, arte y lengua). Es decir, inglés y Sheskpeare, castellano y Velázquez o alemán y Bach. Lo que más amuebla una cabeza es hablar, el resto de conocimientos memorizados y acumulativos (como los afluentes de un río por ejemplo) se olvidan rápido y creo que no es el momento. Es una época en que el cerebro aprende a aprender y no a acumular cosas.

¿Cree que es importante que los chicos conozcan la realidad? Por ejemplo visitar una granja escuela...
Sí, absolutamente. En este caso sería un alto grado de realidad. Es decir, ver en un libro un animal de granja sería un grado mínimo de realidad, verlo en el zoo sería un grado medio de realidad y verlo en una granja escuela o en una casa de campo sería el grado máximo de realidad y el más estimulante para el aprendizaje.





Esta es una entrevista realizada por La Granja (www.lagranja.cat/es/), Granja Escuela que se dedica íntegramente a la educación y a la enseñanza de niños y jóvenes en edad escolar a través de las emociones.



La Granja contesta


¿Qué puedo hacer para que mi hijo sienta gozo por el conocimiento?

Si es posible comenzar desde pequeños, mejor (desde uno o dos años sería fantástico). Los niños son como un huerto: para que salga la cosecha primero tenemos que remover y fertilizar la tierra, ¿verdad? Pues empecemos:

El primer paso es fertilizar y remover la tierra. ¿Cómo? Muy fácil, porque sólo se trata de hablar. Cada noche, a la hora de la cena, hablad de un tema y dejad que el hijo se exprese, aunque diga barbaridades, y seguidle la corriente. Decid lo que pensáis vosotros (¡pero que no acabe siendo un monólogo vuestro!)

Pueden elegirse un montón de temas, según las edades: el fútbol, ​​los compañeros de clase, cuál sería su sueño, cuáles son los puntos fuertes de nuestra familia, cuáles son los puntos débiles, qué podríamos mejorar... Si se hace durante 15 días seguidos, veréis cómo será el hijo mismo quien comenzará muchas conversaciones y os preguntará a vosotros. Cuando esto ocurra, querrá decir que ya siente el gozo por la conversación.

Recuerde que, en cada conversación, lo que está haciendo es enriqueciendo la tierra del huerto, y lo más importante: haciendo pensar la criatura. El gozo por el estímulo que dice Wagensberg en esta entrevista también el estaréis practicando, ya que sería la pregunta o el tema de la conversación.

Ahora vamos al segundo paso. A partir de los 7 años ya puede potenciarse el placer por el conocimiento. ¿Cómo? Muy fácil, si se tiene paciencia y una intención clara. Cuando le ayudéis a estudiar o hacer deberes, no le deis nunca la respuesta, preguntadle y esperad con una sonrisa a que él la diga, que la piense, que la deduzca o que la busque, pero que sea él quien encuentre la respuesta. Si no es la correcta, ayudadle y que busque dónde se ha equivocado.

Hay que tener organización familiar para lograr este segundo objetivo, ya que a menudo tenemos poco tiempo y llegamos cansados ​​de trabajar. Funciona tener las tardes organizadas en horarios. Por ejemplo, el lunes con el padre de 6 a 8 de la tarde, el martes solo, miércoles con la madre de 7 a 8 y media de la tarde, y el jueves solo, con la abuela o con la prima mayor.

Si lo conseguís, ¡vuestro hijo o hija será un crack!

0 comentarios